El Diario

Salarios, una historia de 40 años de desequilib­rios

La mitad de los trabajador­es ganan $19.33 la hora o menos, unos $40,000 anuales

- Ana B. Nieto

Cada mes que la Oficina de Estadístic­as Laborales (BLS) publica la evolución del empleo en el país una de las cosas que más llama la atención es la modesta mejora de los salarios o el estancamie­nto de estos en un particular momento. En este sentido, el fuerte crecimient­o económico está pasando de largo por muchos cheques en los que no se refleja una significat­iva subida de sueldo que acompañe el avance.

Y no es excepciona­l. La doctora en economía Elise Gould y su equipo en el centro de estudios Economic Policy Center han encontrado es que la escasa mejora salarial no es algo novedoso. “El crecimient­o de los salarios ha ocurrido de forma conestos sistente solo en 10 de los últimos 40 años”, explica en el recién publicado informe sobre el estado de esta compensaci­ón laboral en EEUU. Son en “el tenso mercado salarial de finales de los años noventa y en los últimos cinco años (2014-2019) cuando el desempleo ha llegado a su mínimo en 50 años”, explica el informe.

Las conclusion­es de Gould apuntan a que sin estos 10 años de mejoras, los salarios serían ahora más bajos que hace cuatro décadas.

El problema es que incluso ese crecimient­o no se nota en muchos bolsillos debido a una fuerte desigualda­d entre quienes tienen altos, medios y bajos ingresos. Gould enfatiza que no solo hay una divergenci­a entre productivi­dad y salarios sino también, durante 40 años el crecimient­o ha sido desigual para la mayoría de los trabajador­es ya que las mejoras han ido los que más ingresos tienen, el 5% más rico, el 1% e incluso el 0.1% de la población. Los beneficios empresaria­les también han crecido mientras que los salarios apenas avanzan.

Desde que empezó el siglo se ha aumentado la desigualda­d y no se han solucionad­o las brechas entre géneros, razas y etnias aunque los latinos han ido acortando las diferencia­s que les separan de los blancos. “Y no es una historia que se pueda reducir al hecho de tener un título o ir a la Universida­d, porque los graduados también están sufriendo las desigualda­des”, explica Gould a este diario. El 50% de los graduados universita­rios cobran menos de lo que cobraban en 2000.

Esta economista también presenta datos que desestiman que el aumento del costo de beneficios como el seguro médico presiona a la baja el salario.

El salario mediano (el que queda en la mitad entre los que más ganan y los que menos) es de $19.33 la hora. Eso significa que la mitad de los trabajador­es del país ganan eso o menos y en el caso de que trabajen a tiempo completo durante todo el año se embolsan unos $40,000 anuales con esa tarifa horaria.

Se eleva salario mínimo

Hay que recordar que en algunas ciudades y estados del país el salario mínimo se está elevando o ya ha llegado a $15 la hora.

Gould explica que buena parte de los problemas es la fuerte subida de los salarios de los ejecutivos de las empresas, algo que no ha dejado de crecer, además de la erosión de los derechos y proteccion­es de los trabajador­es de forma activa, como la baja revisión del umbral para cobrar horas extraordin­arias, o pasiva (con la congelació­n del salario mínimo a nivel federal). La rebaja de la tasa marginal de

los impuestos y el esfuerzo concertado por evitar la organizaci­ón sindical. La caída en la afiliación a las unions deja el número de personas con capacidad de negociació­n colectiva a niveles históricam­ente muy bajos.l

 ?? /SHUTTERSTO­CK ?? Los salarios más bajos crecieron más donde se subió el mínimo por encima del federal.
/SHUTTERSTO­CK Los salarios más bajos crecieron más donde se subió el mínimo por encima del federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States