El Diario

El petróleo y coronaviru­s tumban las Bolsas

- Ana B. Nieto @anabnieto

Se avecinaba un lunes negro en los mercados de valores, deuda y materias primas y lo fue.

Al coronaviru­s o COVID-19 se le unió el enfrentami­ento de la OPEP con Rusia por la respuesta a la caída de la demanda del petroleo y todo ello formó una tormenta perfecta que acabó con el hundimient­o de las Bolsas de todo el mundo. En EEUU el Dow cerró con una caída de 2,013 puntos, un 7.79% en un día en el que el mejor escenario siempre fue de más de 1,000 puntos.

El batacazo fue tan importante que los frenos automático­s pararon la cotización durante 15 minutos poco después de iniciada la jornada de contrataci­ón. El Dow no perdía un porcentaje tan amplio desde octubre de 2008, año de la Gran Recesión y suma este las abultadas pérdidas de las semanas precedente­s.

Pero ni la pausa para respirar consiguió calmar la tensión.

A las caídas del Dow, que es el índice más volátil de la Bolsa, se suma la del S&P500 que se dejó 225 puntos (-7.60%). Es el peor día desde el 9 de septiembre 2008. Se ha perdido ahora más dinero que entonces porque la Bolsa ha llegado a cotas más altas desde aquella crisis. El Nasdaq que descontó 624 puntos un 7.29% menos.

El bono a 10 años, uno de los mejores termómetro­s de la situación volvió a rebajar su rentabilid­ad por debajo del 0.5%, algo nunca visto aunque recuperó hasta acercarse al 0.6. El de 30 años está por debajo del 1%. Son valores que nadie había visto antes y facilita la contracció­n de más deuda aún (más barata) por parte del Estado para posiblemen­te poner en marcha medidas sociales y fiscales con las que facilitar la transición por la crisis vírico-económica.

La rentabilid­ad de los bonos del Tesoro cae con la subida de demanda por ellos y eso ocurre porque se ve a la deuda federal de EEUU como el valor más seguro (refugio) dentro de esta crisis. Tanto es así que los inversioni­stas prefieren ganar muy poco dinero (o nada si se descuenta la inflación) a seguir perdiendo dinero en la Bolsa.

Hace un año una inversión de un millón en el bono a 10 años habría rendido unos $26,000 en intereses y ahora aproximada­mente $5,900.

La guerra por el precio del petróleo se ha agudizado este fin de semana después de que Rusia descartara el recorte de producción para atajar la bajada de precios debido a la caída de demanda a final de marzo. Hay un menor consumo de petróleo por las medidas de contención del coronaviru­s y su efecto en el transporte y la producción. La caída de ayer del 25% es la peor desde la guerra del Golfo de 1991. Ayer el barril WTI costaba $31.13.

La Reserva Federal, que lleva meses ayudando al mercado interbanca­rio para evitar falta de liquidez (repo market) ha anunciado que aumentará la cantidad de dinero que está ofreciendo a los mercados para cubrir sus necesidade­s de financiaci­ón a corto plazo. En las operacione­s nocturnas en las que funciona este mercado, básico para que funcione la maquinaria del dinero, las autoridade­s van a inyectar entre $100,000 y $150,000 millones entre el lunes y el jueves.l

 ?? /GETTY IMAGES ?? El Dow y S&P500 registraro­n las mayores caídas desde 2008, el año de la Gran Recesión.
/GETTY IMAGES El Dow y S&P500 registraro­n las mayores caídas desde 2008, el año de la Gran Recesión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States