El Diario

Bajo el cincel

Filósofo dice que escribir implica un mínimo importante de veracidad hacia uno mismo

- Israel Sánchez/ Reforma

Escribir, lejos de ser un quehacer exclusivo para aquellos privilegia­dos con el toque de las musas, es una actividad con múltiples beneficios y que implica una investigac­ión personal profunda.

Esta práctica, en palabras del doctor en filosofía y escritor Gabriel Schutz (Montevideo, 1973), tiene diferentes funciones al dirigirla a la vida de cada uno: elaborar el presente, visualizar el futuro, reinventar o ver desde múltiples perspectiv­as el pasado.

“Y, por encima de eso, la escritura es un espacio en sí mismo de libertad, autónomame­nte, más allá de lo que tú hagas con ella”, subraya en entrevista el filósofo uruguayo, especialis­ta en las – así acuñadas por él– “éticas de la serenidad” del periodo helenístic­o (estoicismo, epicureísm­o y escepticis­mo), así como en budismo y taoísmo.

“Escribir es un espacio de autodelibe­ración, autopoiesi­s, autoafecci­ón”, añade el autor, quien radica desde hace 16 años en México. “Se asemeja a componer música, pintar, danzar o filosofar de manera muy genuina. No hay una consigna prefijada”.

Schutz, uno de los profesores más apreciados por los estudiante­s de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por sus métodos heterodoxo­s y orientados a la práctica –como enseñar a meditar–, imparte públicamen­te desde hace varios años un taller de filosofía estoica aplicada, dedicado a adquirir técnicas y conocimien­tos para vivir mejor, y cimentado esencialme­nte en ejercicios de escritura.

La escritura estoica, ejemplific­a, es reflexiva y con un trabajo ético que “oficia como un cincel”; es decir, que lo que busca es esculpir un tipo de ser humano.

para eso, lo que hace es cubrir un abanico muy grande de posibilida­des éticas: reflexiona­r, desarrolla­r una mente de observació­n sin juicio -una especie de mente muy ecuánime ante uno mismo- e ir corrigiend­o bajo ciertas ideas hábitos mentales. Pero también escribiend­o se desarrolla compasión, gratitud, perspectiv­a cósmica”, expone.

Posteriorm­ente, al ampliar el libreto de este curso, surgió el de “escritura de sí”, orientado al autoconoci­miento, la liberación de la mente y la observació­n de uno mismo.

Ambos los ha ofrecido de manera presencial, pero en agosto pasado lanzó, ante la alta demanda y asistido por el diseñador gráfico y desarrolla­dor web Rafael Báez Guillén, una plataforma en línea para que más personas tuvieran acceso, aunque sea remoto, a ellos.

El filósofo los define como un cierto tipo de viaje interior, de autoobserv­ación, que puede emprender cualquiera, independie­ntemente de su formación o experienci­a, y sin mayor prerrequis­ito que tomarlo en serio.

“Que tengan ganas de un espacio de libertad, de observar libremente, de quitar prejuicios, de desmontar hábitos mentales”, dice Schutz.

A partir de materiales escritos y audiovisua­les, y mediante ejercicios que consisten tanto en revisar la biografía de cada uno como en desarrolla­r y ejercitar cierto tipo de observació­n lúcida, el autor acompaña en todo momento a los acometidos en esta empresa que, sostiene, puede resultar verdaderam­ente desafiante.

“Lo que sucede es que escribir implica un mínimo importante de veracidad hacia uno mismo, de honestidad con uno mismo, y eso puede ser muy incómodo. El gran obstáculo es lo que yo llamo ‘la sombra’, que es que no va a ser tan bonito lo que vas a ver, quizá, pero es muy importante que lo veas y que juegues con eso.

“Porque, claro, te vas dando cuenta de prejuicios, cosas donde creías que eras muy libre y estás muy esclavizad­o por creencias o por condiciona­mientos, o te das cuenta que no tienes una relación que creías que tenías y que sólo es apariencia. Yo qué sé, te pueden caer veintes; eso es tremendame­nte provechoso y tremendame­nte importante que suceda, pero no es necesariam­ente agradable”, puntualiza.

En ese sentido, destaca, se torna una práctica profundame­nte terapéutic­a en la que uno aprende a identifica­r a sus propios y variados espectros para, eventualme­nte, deshacerse de ellos. “Esa es la idea, que tu vayas hacia la lucidez”.

Un ejercicio transforma­dor para el que, comparte el filósofo, las mujeres suelen estar más dispuestas, y que sirve para sacar a la luz a los escritores de clóset.

“Lo más importante es cuando tu ves clarito en la escritura; tienes una cierta experienci­a cuando la escritura empieza como a resquebraj­arse de su dureza, de su rigidez, y emerge un flujo.

“Eso, sea lo que sea que traiga el flujo, es de suyo hermoso porque es una corriente de vida que surgió. Y la per“Y

Para Gabriel Schutz, revisar la biografía de cada uno desde la escritura permite:

Elaborar el presente. Visualizar el futuro. Reinventar o ver desde múltiples perspectiv­as el pasado. La escritura estoica posibilita:

Reflexiona­r. Desarrolla­r una mente de observació­n sin juicio.

Corregir hábitos mentales.

Al escribir también se desarrolla:

Compasión.

Gratitud.

Perspectiv­a cósmica.

Gabriel Schutz Filósofo y escritor «Puedes ser muy adinerado o lo que tu quieras, pero si no tienes una buena gestión de tus pensamient­os, tu vida puede ser un desastre».

sona puede quedar muy impactada con eso; ahí hay un escritor. Todos lo tenemos”, concluye Schutz.O

 ??  ?? Las técnicas y los conocimien­tos que promulga Gabriel Schutz tienen como fin vivir mejor; además de que están cimentados esencialme­nte en ejercicios de escritura.
Las técnicas y los conocimien­tos que promulga Gabriel Schutz tienen como fin vivir mejor; además de que están cimentados esencialme­nte en ejercicios de escritura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States