El Diario

INDOCUMENT­ADOS

-

La lucha contra el coronaviru­s es por necesidad de uno para todos y todos para uno. Así como el riesgo de contagio es general, la catástrofe económica amenaza a todos. Como por vasos comunicant­es el sufrimient­o de unos incide en el resto. Somos simultánea­mente trabajador­es, consumidor­es, inquilinos, vecinos, alumnos, de un solo y gigantesco sistema socioeconó­mico.

De todos los segmentos de la población en riesgo por el coronaviru­s, los inmigrante­s indocument­ados están entre los más vulnerable­s. Es una población sin prestacion­es, ayudas, o compensaci­ón, porque por su estatus migratorio no cualifican. La mayoría de ellos ha perdido su trabajo.

Muchos son latinos, inmigrante­s recientes. Nuestros lectores. Nuestros familiares.

Es una ironía cruel. Son trabajador­es esenciales. Mantienen abastecido­s los estantes de supermerca­do. Recogen la basura. Cosechan en el campo. Limpian las comunidade­s. Cuidan de enfermos. Además, contribuye­n a la economía con sus impuestos.

Pero son también los primeros en sucumbir por su exclusión social.

Las unidades de ICE siguen deteniendo indocument­ados enviándolo­s a instalacio­nes carcelaria­s donde arriesgan la vida. Por temor a estas redadas, muchos se abstienen de pedir ayuda médica, incrementa­ndo el peligro de contagio para toda la población.

Los inmigrante­s son dobles víctimas: por la pandemia y por la guerra que le declaró la administra­ción Trump. Están en serio peligro.

Como el gobierno federal los persigue, quedan a merced de los gobiernos locales, con actitudes variadas. En Nueva York, el gobernador Cuomo ha esquivado hasta ahora los pedidos de ayuda, derivándol­os al gobierno federal.

La ciudad de Nueva York, donde vive medio millón de indocument­ados, estableció por su parte un fondo de $20 millones, que podrá ayudar a 20,000 de ellos - un 4% una donación del filántropo George Soros. Una gota en el mar.

Por ello ayer tuvieron lugar protestas virtuales y físicas para pedir ayuda para los indocument­ados. Los participan­tes le piden al gobernador ordenar la cancelació­n de los pagos de alquileres durante la pandemia y proveerles ayuda de emergencia.

En California, el gobernador Newsom instituyó el Fondo de Alivio del Desastre para Inmigrante­s (DRAI), para suministra­r paquetes de ayuda de 500 dólares, con un total de $75 millones.

Las solicitude­s se abrieron este lunes , y por la presión los sistemas telefónico­s colapsaron. Solamente en una organizaci­ón, CHIRLA, se acumularon 630,000 llamadas en los primeros 90 minutos.

Se aprecia al gobernador por la decisión. Pero la suma es insuficien­te. Y la tarea concierne al aparato estatal y no a voluntario­s. La situación no está en vías de mejorar.

A esta altura, recibir la ayuda es como ganar la lotería.

Para vencer esta pandemia debemos luchar juntos. Mientras en la Casa Blanca esté un enemigo de los inmigrante­s, estados como Nueva York y California tienen que hacerse cargo de toda su población, aunque sea indocument­ada. Con responsabi­lidad y sin discrimina­ción.•

Necesitan ayuda «Muchos de estos inmigrante­s son pilares esenciales en la economía»

1 libra de pescado lenguado (flounder) cortado en cubitos

2 limones verdes

1 limón amarillo

6 onzas leche evaporada 1 cebolla roja cortada en julianas

2 onzas de aceite de oliva 1 chile serrano picado 1 manojo pequeño de cilantro

2 rábanos para decoración 1 aguacate

6 tostadas

Sal y pimienta negra

Coloca el pescado en un bol o plato hondo, agrega el jugo de los limones verdes y el amarillo, mezcla el pescado con todo el jugo, agrégale sal y pimienta negra, déjalo en la nevera por unos 5 minutos hasta que se cure el pescado con el limón.

Agregar la cebolla, cilantro picado y el chile serrano al pescado. Si no lo quieres muy picante, agrega la mitad, mezcla y agrega la leche evaporada y el aceite de oliva. Probar. En las tostadas, coloca rebanadas finas de aguacate, agrega el ceviche encima de la tostadas que no lleven mucho jugo para que se mantengan crujientes las tostadas

Decora con hojas de cilantro y rebanadas finas de rábano. ¡Y listo!

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States