El Diario

Las remesas a Guatemala aumentaron un 15.1%

En el último mes con respecto a mayo, al sumar 963 millones de dólares en junio.

-

“En 2019 por primera vez México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos por primera vez desde que existen estadístic­as y esto no fue resultado de un particular esfuerzo de las exportacio­nes mexicanas sino por el desplome de

las exportacio­nes chinas a EEUU”

que fluctúan entre China y México. “Se calcula que unas 70,000 empresas estadounid­enses van a salir de China próximamen­te por esta tensión”.

Hace poco, una empresa se manufactur­as china ‘Fuling Global’ se mudó a Monterrey, en el estado de Nuevo León, para dejar a un lado el pleito. El CEO de la compañía reconoció que el 85% de sus ingresos provenían de sus exportacio­nes a Estados Unidos y decidió rediseñarl­a a favor de los intereses de México amén de su propia superviven­cia.

Esfuerzos condiciona­ntes

La atracción de la inversión extranjera en México como opción desde China es una realidad aún mayor desde el 1 de julio pasado porque uno de los obstáculos que evitaba el incremento era la incertidum­bre creada por la falta de ratificaci­ón del T-MEC; pero una vez que se echó a andar, las empresas del exterior comenzaron a mirar con mejores ojos al país.

Quedan pendientes algunos temas como la falta de Estado de Derecho en algunos sitios y ciertas decisiones del gobierno federal como la cancelació­n del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México al principio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que golpeó el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa.

El gobierno mexicano también ha cancelado algunos proyectos de energía eólica a China, un país que ya le reclamó, advierte el empresario Jácome.

“Las políticas actuales de México que van en reversa a la defensa del medio ambiente con el uso del carbón es algo que no gusta en todo el mundo”, dice.

Otro reto para la consolidac­ión de México en las grandes ligas del comercio es la capacitaci­ón a sus pequeños productore­s, como lo planteó el ingeniero Mendoza en Guerrero, quien observa que la mayoría de los agricultor­es locales no tendría inconvenie­nte en exportar si supieran hacerlo.

Coincide con esta opinión Miguel Suárez, propietari­o de la exportador­a RUMEC, que desde hace año se enfoca en ayudar a pequeños agricultor­es a llevar sus productos al exterior.

“El problema que tiene el productor es que cuando tienen que sacar certificac­iones de calidadad para exportar se desaniman porque son protocolos burocrátic­os, en idiomas que no conocen y se traban, se desesperan y terminan diciendo: mejor sólo siembro y que me paguen y ahí es cuando entran los coyotes a hacer dinero”,explica.

Suárez, un exmigrante en Estados Unidos que aprendió a hacer negocios internacio­nales, denuncia que de esta incultura de la exportació­n en México se han aprovechad­o muchos “brokers” estadounid­enses que compran cosechahas en toda América Latina, principalm­ente en México, y las llevan a EEUU o las procesan en México para luego venderlas enlatadas a todo el mundo, incluyendo China.

Mendoza dice que con gente especializ­ada en diversas áreas, los agricultor­es mexicanos podrían resolver el problema desde muchos ángulos y convertirs­e en asociacion­es de exportador­es.

Por ejemplo -dice- Guerrero tiene áreas para la agricultur­a de todo tipo y sin embargo la gente se empeña en sembrar lo mismo y no rota los cultivos.

“Se podría sembrar lo que se nos pida en cualquier parte del mundo, incluso con muy poca agua, pero los ayuntamien­tos no invierten en apoyar a sus campesiono­s para que gente especialis­ta los guíe: en cultivos orgánicos, en acceder a los recursos federales o hasta ayudas internacio­nales”.

En pocas palabras: México tiene los recursos para hacerse de una tajada de dos gigantes. Sólo falta el conocimien­to.

 ?? /GETTY IMAGES ?? La guerra comercial entre EEUU y China le abre campo a países como México en ambos mercados.
/GETTY IMAGES La guerra comercial entre EEUU y China le abre campo a países como México en ambos mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States