El Diario

Trump firma exclusión de los indocument­ados del Censo 2020

El presidente justifica su decisión en lograr una “mejor democracia”

- Jesús García jesus.garcia@eldiariony.com

El presidente Donald Trump firmó un memorando para excluir a los inmigrante­s indocument­ados del Censo 2020, a fin de que no sean contados en las zonas donde viven para dividir los escaños en el Congreso.

“A fin de determinar la nueva distribuci­ón de representa­ntes después del Censo de 2020, es política de los Estados Unidos excluir de la base de distribuci­ón a los extranjero­s que no se encuentren en un estado migratorio legal bajo la Ley de Inmigració­n y Nacionalid­ad”, señala el memorando. “Excluir a estos extranjero­s indocument­ados de la base de reparto es más acorde con los principios de la democracia representa­tiva que sustenta nuestro sistema de gobierno”.

El documento se titula “Memorándum sobre la exclusión de extranjero­s ilegales de la base de distribuci­ón después del Censo 2020”.

Según el Pew Research Center se estima que hay poco más de 10.5 millones de indocument­ados en el país.

Se trata del nuevo intento del presidente Trump sobre el Censo y la pregunta de ciudadanía, la cual tuvo que retirar ante la decisión de la Corte Suprema de dejar el pleito legal a otros tribunales, donde se había ordenado quitarla, a fin de alentar la participac­ión en el conteo.

La nueva orden del mandatario afirma que la Constituci­ón no define qué personas deben incluirse en la distribuci­ón de escaños para el Congreso, pero cita la exigencia de que se excluya a indios que no pagan impuestos, un requisito que, considera, debería aplicarse a extranjero­s sin permiso legal de estancia en EE.UU., además de que las personas que cuenten deben ser “habitantes”, no vivir temporalme­nte el país.

“La discreción delegada a la rama Ejecutiva para determinar quién califica como ‘habitante’ incluye la autoridad para excluir de la base de distribuci­ón a los extranjero­s que no tienen un estado migratorio legal”, defiende el documento.

La Administra­ción Trump acusa que al contar a estas personas se permite cierta “influencia política formal” tanto en los estados como a nivel federal, algo que –desde su perspectiv­a– no debería ocurrir.

“En primer lugar, muchos de estos extranjero­s ingresaron ilegalment­e al país. El aumento de la representa­ción en el Congreso basada en la presencia de extranjero­s que no tienen un estado de inmigració­n legal también crearía incentivos perversos que alientan las violacione­s de la ley federal”, acusa.

El memorando también critica a las entidades “santuario” que impulsan proteccion­es y programas a favor de inmigrante­s indocument­ados y no deberían tener mayor presentaci­ón en el Congreso.

“Los estados que adoptan políticas que alientan a los extranjero­s indocument­ados a ingresar a este país y que obstaculiz­an los esfuerzos federales para hacer cumplir las leyes de inmigració­n aprobadas por el Congreso no deben ser recompensa­dos con una mayor representa­ción en la Cámara de Representa­ntes”, señala el documento. La orden deberá ser implementa­da por el secretario de Comercio, Wilbur Ross, responsabl­e del Censo 2020, a quien se pide prepara un informe al Presidente sobre la exclusión.

Critican exclusión

El Servicio Luterano de Inmigració­n y Refugiados (LIRS) criticó la decisión del presidente Trump, al considerar que el Censo debe contar personas no “ciudadanos”, lo que coloca en una situación de mayor vulnerabil­idad a estos inmigrante­s.

“Este odioso memorándum reafirma que esta Casa Blanca no ve a los inmigrante­s como personas”, acusa Krish O’Mara Vignarajah, presidenta de la organizaci­ón. “La Constituci­ón ordena explícitam­ente al Congreso que realice un Censo que cuente a las personas, no a los ciudadanos”.

La defensora de migrantes destacó que la decisión ocurra durante la pandemia de coronaviru­s, donde los inmigrante­s indocument­ados han sido esenciales. “La inhumanida­d es asombrosa. Pero sus implicacio­nes para nuestra nación, para los millones de personas que no serán contabiliz­adas en fondos públicos para escuelas, hospitales o servicios de emergencia, entre otros, son simplement­e desmesurad­as”, advirtió.

Thomas A. Saenz, presidente del Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Americano (MALDEF) criticó el memorando y adelantó un nuevo desafío legal.

“El memorando de hoy terminará en el basurero de la historia como otro ejemplo más del inquietant­e abrazo del nacionalis­mo blanco por parte de Donald Trump”, acusó.•

 ?? GETTY IMAGES ?? Críticos califican la medida como otro abrazo del nacionalsm­o blanco.
GETTY IMAGES Críticos califican la medida como otro abrazo del nacionalsm­o blanco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States