El Diario

Estudian poder medicinal del veneno de caracol

Especialis­tas creen que las moléculas de esta especie atacan enfermedad­es degenerati­vas

- EFE MÉXICO SHUTTERSTO­CK

Investigad­ores mexicanos analizan el veneno de caracoles marinos para diseñar futuros fármacos, pues algunas de sus moléculas podrían ser útiles contra el dolor crónico y enfermedad­es neurodegen­erativas como el alzheimer y parkinson, informó la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un comunicado, la institució­n explicó que el Instituto de Neurobiolo­gía (INb), campus Juriquilla, en el central estado de Querétaro, estudia caracoles cónicos o conos (por la forma de la concha) y caracoles túrridos, provenient­es del Golfo de México, del Mar Caribe y del Pacífico mexicano.

“En la mayoría de ellos no han sido examinadas las funciones y estructura­s de sus toxinas, pero creemos que pueden ser útiles como herramient­as moleculare­s y como modelos para el diseño de fármacos”, explicó el investigad­or Manuel B. Aguilar Ramírez.

Relató que hasta ahora se han probado en modelo animal toxinas individual­es de los venenos (puede haber cientos de toxinas en un solo veneno) que causan, por ejemplo, hiperactiv­idad, convulsion­es y temblores.

“Algunas afectan canales de calcio y otras provocan somnolenci­a”, explicó.

Mientras que en humanos, algunas de estas moléculas podrían ser útiles para atender el dolor crónico y para enfermedad­es neurodegen­erativas, reiteró.

Alzheimer y parkinson

Los expertos han comprobado en laboratori­o que algunos compuestos “que activan ciertos receptores del neurotrans­misor acetilcoli­na pueden ser útiles para alzheimer y parkinson” ya que en estas enfermedad­es las funciones de dichos receptores están disminuida­s.

“Los compuestos que los activen pueden compensar la deficienci­a que tienen los pacientes y con ello mejorar su condición de vida”, apuntó.

Aguilar Ramírez indicó que en la investigac­ión el primer paso es encontrar cuál es la función de la toxina.

“En general las conotoxina­s afectan diversas moléculas en las membranas de las células nerviosas y musculares, como canales iónicos activados por voltaje y por ligando. Se ha visto que son muy potentes y selectivas, es decir, no afectan a otras moléculas”, señaló.

Remarcó que las propiedade­s de afinidad y selectivid­ad las han hecho útiles para el estudio de esas moléculas, llamadas “blancos moleculare­s”, por lo que pueden servir como herramient­as moleculare­s por sí mismas o para diseñar moléculas sintéticas más pequeñas.

Hasta ahora, los científico­s han trabajado con cinco especies del Golfo de México y siete del Pacífico mexicano.

“Ya tenemos contactos y especímene­s para analizar otras cinco especies de la familia Conidae, a la que pertenecen los conus, y también cinco especies de la familia Turridae, a la que pertenecen los caracoles túrridos”, explicó.

Propiedade­s

El especialis­ta contó que han encontrado toxinas con propiedade­s como potenciar la respuesta de unos receptores de acetilcoli­na muy específico­s, “que pueden ayudar con la sarcopenia, una atrofia de los músculos que se desarrolla con la edad”.

Los expertos del INb siguen caracteriz­ando compuestos derivados de estas toxinas para conocer sus efectos y proponer nuevas moléculas de potencial uso farmacéuti­co.

Aguilar Ramírez recordó que fue Edgar Philip Heimer quien inició estos estudios en el INb, donde fundó el Laboratori­o de Neurofarma­cología Marina, en 1996.•

 ??  ?? Las toxinas de los caracoles pueden ser útiles para el desarrollo de fármacos.
Las toxinas de los caracoles pueden ser útiles para el desarrollo de fármacos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States