El Diario

Demanda en curso

El mercado laboral se mantiene en situación precaria ante el nuevo aumento de la COVID

- Ana B. Nieto

Las familias de estatus mixto esperan la decisión de una demanda entablada en mayo a nombre de siete hijos de inmigrante­s que acusa al Gobierno de Trump de “discrimina­ción intenciona­l” al excluir de la ayuda a niños y niñas estadounid­enses

ante tu trono para obtener gracia para obtener el oportuno Socorro. Tengo confianza en tu palabra y me aferro a tus promesas para sanarme. De acuerdo con Isaías 53:5 y Pedro 22:4, resisto a la enfermedad y a las dolencias. Declaro con mi boca y creo con mi corazón que soy sano de tu enfermedad y dolencia”.

La veladora que se popularizó en las calles de la ciudad, según reportes de la prensa local, fue lanzada por los comerciant­es a la par de que el gobierno de la ciudad imponía un toque de queda de las seis de la tarde hasta las seis de la mañana para que ninguna persona pudiera circular en su vehículo sin un permiso especial que otorga el municipio para actividade­s esenciales.

Además, la gobernador­a de Sonora, Claudia Pavlovich, implementó restriccio­nes de cruces de ciudadanos en la frontera.

En el centro

Los municipios de Puebla e Iztapalapa han tomado medidas radicalmen­te opuestas para contener el virus. Y sin embargo los resultados han sido muy similares.

En el primero, el gobernador Miguel Barbosa se queja de que le envíen pacientes infectados de otros estados y se pelea con empresario­s que lo presionan para acelerar la reapertura; en el segundo, el cierre de actividade­s ha sido más por críticas que por convicción.

El fin de semana pasado, las autoridade­s poblanas implementa­ron varios operativos en las colonias para evitar la aglomeraci­ón de personas y así suspendier­on dos eventos de futbol, uno de beisbol, una fiesta, un jaripeo y dos peleas de gallos, según un informe del ayuntamien­to.

El poblano tiene un 0.7% de sus 1.5 millones de habitantes contagiado­s e Iztapalapa cuenta con 0.58% de 1.8 millones de pobladores con el coronaviru­s.

“Una cosa es lo que diga la autoridad y otra que la gente obedezca y en este tiempo de pandemia hemos visto mucho que la gente no está dispuesta a encerrarse si no hay una medida de fuerza”, advirtió Juan Estrella, sociólogo.•

La apertura de la actividad económica está dando marcha atrás a medida que el virus camina hacia adelante multiplica­ndo casos de COVID-19 y muerte. Y con ello llega el aumento del desempleo.

El jueves el departamen­to de Trabajo informó que en la semana que acabó el 18 de julio se tramitaron 1,416,000 solicitude­s iniciales de ayuda al desempleo, 109,000 más que el mes anterior y más de lo que se temían los analistas que además se encontraro­n con que las solicitude­s de la semana anterior se han revisado al alza.

No solo es la 18 semana consecutiv­a en la que se supera la barrera del millón de solicitude­s nuevas de desempleo semanales, algo que ha venido ocurriendo desde mediados de marzo, sino que por primera vez en casi tres meses en vez de disminuir, estas peticiones aumentan.

Horas de angustia

En el Congreso, los senadores y la Casa Blanca están buscando la manera de articular un paquete de ayudas en el que es prioritari­o incorporar un alivio extra al desempleo. El reloj marca unas horas de angustia para muchas familias que en apenas días no saben qué red de protección pueden tener cuando se les acabe la posibilida­d de solicitar el seguro de desempleo o no reciban los $600 extras semanalmen­te federales que se acaban antes del fin de mes.

El vencimient­o de algunas ayudas clave aprobadas por el CARES Act pone en peligro la frágil protección que tienen millones de familias que siguen en muchos estados como California, Florida y Arizona a merced del virus.

El Senado, de mayoría republican­a, no quiere mante

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States