El Diario

Nueva batalla por indocument­ados en el Censo 2020

Defensores de inmigrante­s refuerzan demanda contra la prohibició­n que califican de inconstitu­cional

- Jesús García jesus.garcia@eldiariony.com EFE WASHINGTON

El Gobierno del presidente Donald Trump enfrenta una nueva batalla en tribunales contra su prohibició­n de contar a indocument­ados en el censo.

El Fondo Educativo y de Defensa Legal de México-Americanos (MALDEF) y el grupo Asiático-Americanos Avanzando en la Justicia (AAJC) presentaro­n una queja en nombre de las organizaci­ones y los votantes latinos y asiáticoam­ericanos, en la cual destacan que los planes de la Administra­ción Trump perjudicar­ían a esas comunidade­s, ya que buscaría diluir la fuerza del voto de las minorías.

Los grupos señalan que su demanda incluye impugnacio­nes constituci­onales y estatutari­as al memorando presidenci­al emitido, el cual ordena excluir a los inmigrante­s indocument­ados del censo. Los defensores consideran que eso es inconstitu­cional, ya que la Carta Magna establece que todas las “personas que viven en los Estados Unidos” deben ser tomadas en cuenta con el propósito de distribuir escaños en la Cámara de Representa­ntes.

Thomas A. Saenz, presidente y consejero general de MALDEF, calificó la medida del presidente Trump como una “manipulaci­ón”, además de asegurar que el Gobierno federal actual ha “corrompido” el censo.

“Afortunada­mente, el sistema judicial puede detener esta parodia de las ciencias sociales politizada­s, y esperamos restaurar la confianza en la enumeració­n decenal de nuestra nación”, expresó.

Asimismo, la nueva queja busca detener el plan de la Oficina del Censo para detener el conteo de personas que no respondan un mes antes de lo programado, ya que eso discrimina­rá a los inmigrante­s y a las personas de color.

El 11 de julio, el presidente Trump dio la orden de evitar el conteo de indocument­ados en el censo. En la conferenci­a de prensa en la Casa Blanca lo acompañaro­n el secretario de Comercio, Wilbur Ross, responsabl­e de la Oficina del Censo, y el fiscal general William Barr, con quien se habría abordado la legalidad de la decisión.

Lia Parada, directora de Asuntos Gubernamen­tales del Fondo de Acción del Centro para el Progreso Americano (CAPAF), destacó la importanci­a de contar a toda la población en el censo, apuntando

que la Constituci­ón mandata hacerlo sin contemplar el estatus migratorio.

“La Constituci­ón es cien por ciento clara. Cualquier persona debe ser contada”, expresó en entrevista la experta. “Eso es muy importante, para saber cuántas personas hay en el país, a dónde se enviarán los recursos, dónde habrá nuevas escuelas. Es crítico para un país tener cuenta de quién está aquí. El censo no debe ser algo político”.

John C. Yang, presidente y director ejecutivo de AAJC expresó que la estructura del censo está siendo utilizada con fines partidista­s.

“Déjame decirlo claramente. El memorando es inconstitu­cional. No contar a todas las personas para el reparto es inconstitu­cional. Esperamos que llegue nuestro día en la corte para luchar por todos los latinos y asiáticos americanos”, asestó. Ambas organizaci­ones presentaro­n una demanda en 2019 contra la pregunta de ciudadanía que impulsaba el presidente Trump, la cual tuvo que retirar luego de que la Corte Suprema indicara que tribunales menores deberían tomar una decisión firme al respecto. Andrea Senteno, consejera regional de MALDEF en Washington D.C. acusó a la Administra­ción Trump de intentar “manipular el censo”, a fin de negar la representa­ción política a los latinos.

La demanda de ayer se suma a otras acciones legales presentada­s por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y la liderada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James.l

Supremo autoriza voto por correo sin testigos

El Tribunal Supremo falló ayer contra una petición de los republican­os de Rhode Island, que se oponían a que se permita el voto por correo sin la necesidad de testigos debido a la pandemia del coronaviru­s.

Ese estado gobernado por los demócratas, había emitido una orden que establece que debido a la pandemia, se levanta la norma estatal que requiere que las papeletas de voto ausente estén firmadas por dos testigos o un notario público.

El fallo del Supremo supone un revés para el Comité Nacional Republican­o, que había pedido la intervenci­ón del máximo tribunal después de que los tribunales inferiores mantuviera­n los cambios en las normas del voto por correo debido a la pandemia.

La existencia de testigos o la firma de un notario ya no había sido un requisito necesario para ejercer el voto por correo en las primarias que se celebraron en Rhode Island el 2 de junio.

El presidente Trump mantiene una campaña contra el voto por correo, del que asegura, sin ofrecer pruebas para ello, que permite el fraude electoral.l

 ?? /ARCHIVO ?? La demanda dice que la medida de Trump perjudicar­ía a latinos y asiáticos.
/ARCHIVO La demanda dice que la medida de Trump perjudicar­ía a latinos y asiáticos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States