El Diario

Se endurece batalla en el Senado por nominación a Corte Suprema

El senador Mitt Romney apoya que avance proceso para sustituir a jueza Ruth Bader Ginsburg

- Jesús García jesus.garcia@eldiariony.com

El Senado enfrenta una intensa batalla para atender la nominación a la Corte Suprema, la cual será dada a conocer el sábado por el presidente Donald Trump, luego de que terminen los honores a la jueza Ruth Bader Ginsburg, quien murió el viernes pasado de cáncer.

La sorpresa del día la dio el senador republican­o Mitt Romney (Utah) -un crítico del presidente Trump-, quien confirmó que no impedirá la nominación que revele el mandatario, además de que apoyará la votación en el Pleno.

"Mis amigos liberales se han acostumbra­dodurantem­uchas décadas a la idea de tener un tribunal liberal, pero eso no está escrito en las estrellas", dijo Romney.

Afirmó que un país de “centro-derecha”, como lo es Estados Unidos, debería tener una Corte Suprema que refleje esos puntos de vista.

La decisión de Romney, sin embargo, no significa que votará a favor, sino que podría haber un avance en esa Cámara sin obstrucció­n.

De contar con el voto del senador de Utah, la mayoría del Senado, liderada por Mitch McConnell (Kentucky), tendría los 51 votos necesarios para avalar a quien suceda a la jueza Ginsburg, lo cual ha preocupado a los demócratas, que se han esforzado en detener el proceso.

“Anunciaré mi nominación a la Corte Suprema el sábado en la Casa Blanca”, escribió el presidente en Twitter.

Aunque se consideran al menos tres nombres, varios reportes indican que la jueza del Séptimo Circuito de Apelacione­s, Amy Coney Barrett, es la opción más viable para el mandatario.

Además de Barrett, el presidente Trump considera a la jueza hispana Bárbara Lagoa, pero tiene menos posibilida­des que la primera, según los informes.

Aunque el mandatario presiona para que haya una confirmaci­ón, los senadores todavía analizan las opciones, ya que deben revisarse las credencial­es de quien sea nominada y realizar la audiencia correspond­iente en el Comité Judicial.

El líder de la minoría, Charles Schumer (Nueva York) presentó una moción para que sus colegas aceptaran el deseo de la jueza Ginsburg de nombrar a su reemplazo después de las elecciones, pero el senador republican­o Ted Cruz (Texas) bloqueó la petición.

“Me levanto ahora para ofrecer una resolución que honrará su larga e ilustre carrera. Los republican­os vinieron a nosotros con esta resolución, pero ignoraron el último deseo de la jueza Ginsburg, lo que ella llamó su 'deseo más ferviente', de no ser reemplazad­a hasta que se instale un nuevo presidente”, indicó Schumer.

El demócrata criticó a los republican­os por avanzar en el proceso, además de considerar que el reemplazo de la jueza Ginsburg será alguien que “derribe todo lo que ella construyó”.

Schumer, sin embargo, estableció que avalar una propuesta del presidente Trump pondría en peligro algunos programas existentes, como la atención médica.

“(Hará) que los precios de los medicament­os se disparen y eliminar las proteccion­es de hasta 130 millones de estadounid­enses con afecciones preexisten­tes”, acusó. “De eso es de lo que estamos hablando cuando hablamos de esta vacante. Para cientos de millones de estadounid­enses, todo está en juego”. Hasta ahora, las únicas republican­as que rechazan que avale la propuesta del presidente Trump son Susan Collins (Maine) y Lisa Murkowski (Alaska).

El juego de posiciones

En 2016, los demócratas buscaron que el presidente Barack Obama pudiera nombrar -a 70 días de la elección presidenci­al- a quien supliera al juez Antonin Scalia, quien murió ese año. Entonces los republican­os dijeron que debía dejarse esa decisión a quien ganara la elección.

“No creo que debamos seguir adelante con un nominado en el último año del mandato de este presidente. Yo diría eso incluso si fuera un presidente republican­o”, dijo en 2016 el senador Marco Rubio (Florida).

Su posición fue similar a la de McConnell, quien incluso apeló a que la decisión era de los votantes, con un nuevo presidente y la conformaci­ón de un Senado.l

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States