El Diario

Pagar los ‘billes’, un reto compartido

Hogares con distintos rangos de ingresos tienen como prioridad cumplir con gastos recurrente­s

- Ana B. Nieto SHUTTERSTO­CK

El 46% de los estadounid­enses tiene la misma prioridad financiera: pagar las facturas que debe de cada mes.

Renta, hipoteca, luz, teléfono, gas y el cable (quien lo tenga), entre otros desembolso­s recurrente­s. Desde 2012 la web financiera Bankrate ha hecho esta pregunta seis veces a los estadounid­enses y esta es la primera ocasión en la que el porcentaje es tan alto.

En 2019 el 38% tenía esa prioridad a la hora de gestionar sus finanzas.

Mantener los pagos al día o ir haciéndolo­s poco a poco es un objetivo que es compartido por personas con distintos tramos de ingresos. La incertidum­bre sobre el modo de vida durante la crisis económica desatada con la pandemia del COVID-19 se extiende a muchos hogares incluso en los de ingresos medios y altos. Estos quizá tengan un elevado patrimonio en activos, pero pueden tener problemas de liquidez porque sus ingresos hayan caído.

Es algo que ocurre cuando se pierde un empleo o hay una rebaja de salario, algo que está siendo muy frecuente en muchos hogares.

De hecho, de acuerdo con las cifras de Bankrate poder pagar esos billes es el primer reto para el 52% de quienes ganan menos de $50,000 al año, pero también para el

En tiempos de incertidum­bre, estar corriente con los pagos mensuales es la prioridad de todas las familias.

45% que gana entre esa cantidad y $74,999 anuales. El 37% de quienes ganan más de $75,000 también centra su atención en no retrasar estos pagos.

El 65% dice estar haciendo progresos con esa prioridad, el resto no y un 12% cada vez tiene más problemas parar evitar caer en una espiral mayor de impagos.

Desde Bankrate se explica que los estadounid­enses están aún gestionand­o la presión

económica porque pese a que se ha reducido el desempleo con respecto a los elevados niveles registrado­s en primavera, hay sectores de la economía que están muy afectados como el turismo, el transporte, los restaurant­es y hoteles, entre otros.

Para pagar los billes no hay más fórmula mágica que tener el dinero o no tener el servicio. En algunos casos se pueden negociar nuevos términos y eso suele aplicarse para la telefonía y el cable sobre todo. En el primer caso, las empresas de comunicaci­ones celulares tienen ofertas que es bueno que se revisen porque pueden merecer la pena.

En el caso de las operadoras de cable es convenient­e buscar alternativ­as también y recordar que la fidelidad no suele tener recompensa porque las ofertas son para conseguir nuevos clientes no para mantenerlo­s.

El consumidor tiene que revisar su presupuest­o y ver dónde usa la tijera en la lista

de costos mensuales.

La segunda prioridad más citada por las familias es el ahorro, incluso por encima de la rebaja de las deudas de estudiante­s o de las tarjetas de crédito. Lo es para el 28% de los encuestado­s y casi el mismo porcentaje que el año anterior. El ahorro es en este momento una posición defensiva, para prepararse para tiempos difíciles porque depositar dinero en el banco no tiene ningún rendimient­o.

La inversión en los mercados si está resultando rentable y esta es una crisis extraña para los inversores porque a pesar de que estamos en una recesión y en Washington se siguen buscando formas de mantener la economía a flote, dos de los principale­s índices de la Bolsa, --Nasdaq y S&P 500--, tenían el martes beneficios con respecto al inicio del año. No obstante, para pequeños ahorradore­s, la tentación de los mercados añade incertidum­bre y riesgo.l

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States