El Diario

LA LIBRE EXPRESIÓN Y LA IDENTIDAD EN INTERNET

- Marguerite Gautier damadelasc­amelias.gautier@gmail.com Columnista

La guerra comercial con China amenaza con rayar en un debate sobre los derechos a la libertad de expresión consagrado­s en la Primera Enmienda de la Constituci­ón Política de Los Estados Unidos.

La insistenci­a del presidente Donald Trump de prohibir el uso de redes sociales, que se populariza­n entre la población más joven, como ocurrió con TikTok hace pensar en un intento de censurar el derecho de las personas a expresar sus opiniones y compartir experienci­as en videos online.

La red TikTok encontró en Oracle Corp. y Walmart Inc. los socios estadounid­enses para seguir operando en la nación, aunque Trump la condena argumentan­do problemas de seguridad nacional.

Dice que no es prudente por la recopilaci­ón de datos de ciudadanos particular­es y funcionari­os del Gobierno Federal que tienen presencia en redes como Twitter.

Fundada en Oriente, la red social TikTok sería la gemela de gigantes estadounid­enses como Facebook e Instagram y gana popularida­d con la publicació­n de videos muy personales, que se hacen virales con millones de visitas en pocos minutos.

Algunos de esos videos parecen poco comunes y novedosos, otros no tanto, pero igual tienen seguidores.

De otro lado, desde 2011 WeChat gana terreno, y ya pasa de más de 1.200 millones de usuarios al mes, la mayoría en China.

Esa red social es gratis y sirve para hablar por teléfono, pedir y pagar taxis, en el supermerca­do o el metro, leer

Red social

La red social TikTok ha ganado aliados para operar en Estados Unidos. Es muy popular.

noticias y enviar, recibir mensajes o videos a celulares en cualquier parte del mundo.

Podríamos considerar que WeChat es como la melliza de WhatsApp, que también es propiedad de Facebook.

Pero WhatsApp está prohibida por el gobierno de China al igual que Google y Twitter.

El argumento del gobierno federal es que se capta la informació­n de los usuarios en cualquier parte del mundo y el Partido Comunista chino podría tener acceso a esos datos.

En medio de ese debate el tema sería, si es momento de estudiar una ley sobre la privacidad en internet.

Ya ninguno de los usuarios online es dueño de su propia informació­n. ara tener presencia con páginas en Google, Yahoo, Twitter, y hasta el casi desapareci­do Hotmail exigen entregar todos los datos personales porque cualquier sitio exige la informació­n a cambio de permitir el acceso de los usuarios.

Y volviendo al argumento del Secretario de Comercio, Wilbur Ross, sobre la informació­n, tal vez llegó el momento de poner las cosas en su sitio y devolver a los usuarios el derecho de compartir sus propios datos, dentro y fuera de Los Estados Unidos, sin perder la presencia en línea.

P

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States