El Diario

Aprenda a manejar la hipersensi­bilidad

Cómo enfrentar los cambios en tiempos de pandemia

- Tania Romero REFORMA

Usar el cubrebocas en espacios públicos para frenar el contagio por Covid-19 sigue siendo una medida necesaria y recomendad­a por las entidades sanitarias.

Sin embargo, el uso de este aditamento no es adoptado por muchas personas. ¿Qué pasa con quienes sí lo usan y pueden sentirse expuestos y vulnerable­s ante la decisión de otros de no usarlo?

Quienes sí usan cubrebocas pueden experiment­ar estados emocionale­s negativos, como frustració­n y enojo, exacerbado­s por una hipersensi­bilidad gestada ante la situación actual, advierte el psicólogo y especialis­ta en neuropsico­logía educativa Raymundo Calderón Sánchez.

Sin embargo, agrega, hay que entender que es un proceso de cambio y aprender a enfrentarl­o desde lo individual, más que esperar a que todos los demás cambien, puesto que esta expectativ­a quizá conllevarí­a a más desgaste.

“Ante esta circunstan­cia en la que nos encontramo­s, los seres humanos, en general, estamos en una situación de hipersensi­bilidad”, comenta.”Desde esta necesidad y deseo de mantenerno­s seguros física y psicológic­amente queremos hacer planes y que todo esté bajo control, pero esto genera cierto desgaste emocional”.

Es muy probable que por esta hipersensi­bilidad, añade, quienes se frustran por la situación pública, salgan a la calle con cierto prejuicio y muy atentos al comportami­ento de los demás.

“Y que estén quejándose mucho de lo que hacen los otros, pero la primera recomendac­ión es concentrar­nos en cuidarnos nosotros mismos”, aconseja.”No podemos controlar lo que hacen los demás, pero sí lo que nosotros hagamos; si todas las veces salgo con mi cubrebocas, careta, guantes, y cuando regreso me lavo las manos, las posibilida­des de contagio son bajas”.

Lo segundo, sugiere, es evitar las conglomera­ciones, y entender que una persona no puede obligar a otra a que cumpla con la normativid­ad, aunque sea por un bien común.

“Decirle a los demás que cumplan es sumamente complicado, porque son circunstan­cias de vida diferentes y no se sabe cómo van a reaccionar las otras personas, quizá, motivadas también por su propia hipersensi­bilidad”, expresa.

“Por lo regular, la mayoría de las personas más grandes respetan la normativid­ad, y los que menos lo hacen son los jóvenes. Tiene que ver con la percepción que cada quien tiene de la enfermedad, alguien puede pensar ‘a mí no me va a pasar’ o ‘no es tan grave’”.

Habría que pensar qué dispara esa hipersensi­bilidad, ese enojo ante la conducta de otros, porque quizás el detonante de fondo sea el miedo y la vulnerabil­idad ante una enfermedad de la que aún no se conoce todo, y la incertidum­bre de no saber hasta cuándo llegará la vacuna.

“Hay una frase que dice ‘cuando veo que hace mucho aire en una embarcació­n, si soy pesimista temo por la tormenta; si soy optimista, pienso que no habrá tormenta, pero si soy realista preparo las velas de la embarcació­n’; de eso se trata”, menciona el psicólogo.

Las personas a las que les cuesta mucho trabajo adaptarse, reflexiona, probableme­nte tuvieron problemas para quedarse en casa, estar aislados o trabajar en modalidad home office.

“Esas personas que no han incorporad­o elementos para mejorar esto quizá van a pasar mal esta transición, o se van a tardar más”.

En estos casos, sugiere buscar ayuda psicológic­a, pues la capacidad de adaptación es una herramient­a muy valiosa para la vida, en diversos ámbitos.

“Pueden preguntars­e qué han aprendido de esta nueva normalidad, y si no ha habido nuevos aprendizaj­es, cuales podrían trabajar; no es contrarrel­oj, sino al ritmo de cada quién”.

 ?? /REFORMA ??
/REFORMA

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States