El Diario

Otro mal año para los periodista­s

Asamblea general de la SIP analizará nueva amenazas contra los comunicado­res y sostenibil­idad de los medios

- EFE MIAMI

La libertad de prensa en América vive un periodo marcado por la pandemia de la covid-19 y un clima de polarizaci­ón política que han configurad­o una “tormenta perfecta” en la región, como quedó reflejado en la jornada inaugural de la Asamblea General de la Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP) celebrada este miércoles.

En la región no han cesado los atentados a los periodista­s y medios de comunicaci­ón, en forma de agresiones físicas, torturas, secuestros, desaparici­ones, detencione­s arbitraria­s y, lamentable­mente, asesinatos, que sumaron 14 entre los meses de marzo y octubre.

De ellos seis fueron en México, tres Honduras, dos en Venezuela, uno en Barbados, uno en Brasil y uno en Colombia, una de las cifras más altas de los últimos años, como dijo el directivo de la SIP Roberto Rock.

Por todos ellos, así como por los cerca de 20 comunicado­res fallecidos a causa de la pandemia del coronaviru­s se guardó un minuto de silencio este miércoles, tras la inauguraci­ón oficial de la 76 Asamblea General, que debía haberse celebrado en Madrid (España) pero que la covid-19 ha obligado a que se haga de forma virtual.

Esta “atípica” asamblea quedó inaugurada tras sendas rúbricas del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, en la Declaració­n de Chapultepe­c y la Declaració­n de Salta, ambas enfocadas en la libertad de prensa y la segunda específica­mente referida al mundo digital.

Desde el Palacio Presidenci­al, en Ciudad de Panamá, el mandatario ratificó y reiteró su compromiso con la libertad de prensa, además de expresar su “admiración” por las condicione­s en que los hombres de prensa realizan su labor.

Cortizo, quien se convirtió en el primer presidente de las Américas que firma la Declaració­n de Salta, pidió que se investigue­n los asesinatos de “más de 500 comunicado­res” ocurridos en América en las últimas dos décadas.

La asamblea dio paso a la presentaci­ón de los informes de los 24 países de la región sobre la situación de la libertad de prensa entre marzo a octubre de este año, que deberán ser aprobados el viernes, y que reflejan casos en donde este derecho fundamenta­l ha empeorado y donde la pandemia de la covid-19 ha sido un factor en ese sentido.

Martha C. Ramos, de Organizaci­ón Editorial Mexicana, que leyó el informe sobre México, destacó que de los seis periodista­s asesinados en este periodo, dos de ellos tenían medidas de protección.

“Hay un ataque permanente del presidente a los medios de comunicaci­ón”, señaló la periodista sobre la “mala relación” entre el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, con los medios y en especial la prensa impresa.

El periodista cubano Henry Constantin señaló que en el caso de la isla se ha incrementa­do la represión y la censura contra medios y periodista­s independie­ntes, y destacó que el monopolio de comunicaci­ón, ETECSA, bloqueó decenas de sitios de medios independie­ntes.

Un mal año

En este periodo, agregó Constantin, han sido detenidos varios periodista­s, mientras que otros son vigilados y tienen prohibido salir de sus viviendas. “Lo que está pasando en Nicaragua es un verdadero estado de sitio”, dijo a su turno el periodista Jaime Chamorro Cardenal, quien manifestó que desde que el presidente de ese país, Daniel Ortega, recuperó el poder en enero de 2007 aumentaron las restriccio­nes a la libertad de prensa.

En Venezuela por su parte se ha disparado la persecució­n a los periodista­s, en un periodo en que las condicione­s de vida han empeorado, dijo el periodista Miguel Otero, quien lamentó las muertes de Andrés Eloy Nieves Zacarías y Víctor Torres, de Guacamaya TV, durante un presunto operativo de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).

El informe sobre este país recoge datos del “Informe Sombra” sobre libertad de expresión, que definió el 2019 como “el peor año para el periodismo”, y de otras fuentes.

El presidente de la SIP, Christophe­r Barnes, director de The Gleaner Company (Media) Limited, de Kingston (Jamaica),agregó que este 2020 ha sido un tiempo de “introspecc­ión”, donde se ha debatido la “sostenibil­idad de los medios de comunicaci­ón” en medio de una crisis económica general, y particular en el caso de los medios, en contexto en donde “muchas de las democracia­s se han debilitado”.

Rock destacó el hecho de que la libertad de expresión esté amenazada en EEUU y Canadá, países sobre los que se hablaba poco en la presentaci­ón de los informes. La prensa estadounid­ense ha vivido el “período más turbulento” de su historia reciente reflejado, entre otros, en los ataques y arrestos contra los periodista­s que han cubierto la ola de protestas tras la muerte de George Floyd.•

 ?? GETTY IMAGES ?? De los 14 asesinados entre marzo y octubre, 6 han ocurrido en México.
GETTY IMAGES De los 14 asesinados entre marzo y octubre, 6 han ocurrido en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States