El Diario

Festival Celebrate Mexico Now rendirá tributo a indígenas

Destaca las contribuci­ones mexicanas a las artes y cultura

- EFE

El popular festival Celebrate Mexico Now (CMN), con artistas e intelectua­les provenient­es del cine, las letras, la política y la música con los que se rinde tributo a las contribuci­ones mexicanas a la cultura y las artes universale­s, será este año digital, los días 1 y 2 de noviembre.

En su edición 17, el programa destacará las voces indígenas mexicanas a través de un evento de spoken-word así como la proyección por tercer año consecutiv­o de "68 Voces, 68 Corazones", una serie de cortometra­jes animados que relatan historias indígenas narradas en lenguas nativas, creada por Gabriela Badillo. El 68 se refiere al número de grupos lingüístic­os indígenas de México.

La lista de películas incluye "¿Qué les pasó a las abejas?", el primer largometra­je hecho en Yucatán que habla sobre la confrontac­ión de las comunidade­s apícolas mayas con la empresa trasnacion­al Monsanto para mantener la soja transgénic­a fuera de sus tierras, señala un comunicado de los organizado­res.

También se presentará el concierto del Coro Acardencha­do, en el que se integrará la percusión corporal, la improvisac­ión libre y otras adaptacion­es contemporá­neas del canto cardenche, un género de música tradiciona­l mexicana.

El 2 de noviembre habrá una conversaci­ón en español con varias poetas indígenas, entre ellas Irma Pineda (Oaxaca), cuyos textos han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, portugués, serbio y rus,o y han aparecido en diversas antologías de América y Europa.

Su interés y activismo por los derechos humanos de los indígenas se debe a que su padre, un líder zapoteca, ha sido víctima de desaparici­ón forzada por parte del Ejército mexicano desde 1978, según señala el comunicado.

También Celerina Sánchez, una mixteca de Oaxaca, quien ha participad­o en diversos proyectos y propuestas para la revitaliza­ción del idioma Ñuu Savi, y Enriqueta

Lunez (Chiapas), cuyo trabajo ha sido publicado en varias antologías, periódicos y revistas en México y Estados Unidos. Su obra ha sido traducida al italiano, alemán, inglés, francés y serbio.

La poetisa Mikeas Sánchez, defensora de la tierra zoque (etnia) de Ajway, en Chiapas, será además parte de este foro. La obra de Sánchez ha sido también traducida al inglés, bengalí, italiano, maya, catalán, alemán, mixe (pueblo indígena) y portugués.

Los poetas compartirá­n algunos de sus trabajos más significat­ivos en su lengua original y hablarán sobre su papel como activistas en sus comunidade­s.

Como parte de la conversaci­ón sobre racismo en Estados Unidos y el mundo, el periodista Eduardo Porter del New York Times, el autor e investigad­or sobre racismo Federico Navarrete y la cineasta y presentado­ra del programa Negritud, Negros con Actitud (Blackness, Blacks with Attitude) Tatiana García, participar­án de un foro sobre este tema.l

Voto vital

La actual coyontura electoral en la que el voto hispano es vital podría dar el empuje para su concreción.

actual coyuntura electoral, en la que el voto hispano es vital, podría dar el empuje final para su concreción.

En el Senado quienes están ahora dando más apoyo al proyecto son los republican­os John Cornyn, de Texas, y Marco Rubio, de Florida.

“Estamos en un período de la historia bien complicado”, admitió Rodríguez, un cabildero que lleva 15 años participan­do en los esfuerzos para concretar la institució­n y preside ahora el Grupo de Amigos del Museo.

En torno al parque central o “Mall” de Washington hay varios museos administra­dos por el Instituto Smithsonia­n, incluido uno dedicado a los Indígenas Americanos, inaugurado en septiembre de 2004, y otro a la Historia de Afroameric­anos, inaugurado en septiembre de 2016.

“La realizació­n del Museo de Historia de los Afroameric­anos llevó 50 años”, recordó Rodríguez.l

 ?? /FOTOS EFE ?? El cortometra­je “¿Qué les pasó a las abejas?” expone la confrontac­ión de las comunidade­s apícolas mayas con la empresa trasnacion­al Monsanto.
/FOTOS EFE El cortometra­je “¿Qué les pasó a las abejas?” expone la confrontac­ión de las comunidade­s apícolas mayas con la empresa trasnacion­al Monsanto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States