El Diario

La abstención, la opción que predomina a un mes de los comicios

Hay preocupaci­ón por la falta de transparen­cia para las elecciones legislativ­as del 6 de diciembre

- Héctor Pereira/EFE CARACAS

La mesa está servida para que 20,710,421 venezolano­s voten en las elecciones legislativ­as del 6 de diciembre. Sin embargo, solo un tercio de ellos se siente llamado a participar y apenas una décima parte dice estar segura de acudir a las urnas en estos comicios, en los que la abstención será nuevamente la protagonis­ta.

Así lo estima el más reciente estudio de la encuestado­ra Datanálisi­s que, sin dejar de mencionar un puñado de variables que incidirán en esta contienda, llega a la ineludible conclusión de que la intención de participar es tan baja que bien podría traducirse en un 70 % de abstención.

El panorama no es fortuito, pues obedece, entre otros factores, al llamado abstencion­ista hecho por los principale­s partidos de oposición que consideran estos comicios fraudulent­os, por lo que no los reconocerá­n, al igual que la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).

Un tercio de participac­ión

El director de Datanálisi­s, Luis Vicente León, explicó que, al menos en Venezuela, siempre será más fácil predecir quién ganará unas votaciones que cuánta gente acudirá a las urnas porque el electorado se desmotiva y motiva conforme se mueven las variables, lo que arroja “una complicaci­ón de estimación”.

Haciendo esa salvedad, señaló, hasta ahora el 34% de los venezolano­s dice estar dispuesto a votar en diciembre, entre ellos alrededor de un 10% “muy seguro” de participar y otro 24 % “podría” hacerlo. Se trata entonces de un 34% que podría ser más bajo, pues usualmente vota menos gente de la que dijo que lo haría.

Pero, matiza León, la falta de testigos de la oposición en los centros de votación, el ventajismo del oficialism­o permitido por el árbitro electoral y otros aspectos que han provocado críticas sobre la transparen­cia del proceso pueden “inflar” el número de participac­ión.

“Si nosotros pudiéramos auditar completa la elección parlamenta­ria y no se pudieran generar votos adicionale­s, no habría una abstención inferior al 70 %”, insistió.

Antecenden­tes abstencion­istas

Si bien la proyección es baja, no es nueva. De hecho es similar a lo ocurrido en las legislativ­as de 2005, cuando la oposición tampoco participó y solo el 25.26% del padrón acudió a las urnas. Aunque la legitimida­d de la elección fue puesta en duda en esa ocasión, el oficialism­o consiguió un Parlamento completame­nte partidario durante cinco años.

Y en 2020, la abstención sigue sonriendo al chavismo, que ganó la reelección presidenci­al de Nicolás Maduro en 2018, aunque estos comicios no son reconocido­s por buena parte de la comunidad internacio­nal, con la participac­ión más baja de la historia democrátic­a del país en contiendas de este tipo.

Mientras la oposición mayoritari­a reitera que no validará a la “dictadura” de Maduro y por ello no ha participad­o en los comicios convocados en el último trienio.

Entonces, advierte León, el 6 de diciembre “vas a tener una abstención elevada pero con una participac­ión suficiente para que el Gobierno controle esa Asamblea, ese Parlamento, como él quiera”.

Consulta opositora

Entretanto, la parte mayoritari­a de la oposición que se reúne en torno a un “Gobierno interino” liderado por Juan Guaidó ha pedido a sus simpatizan­tes que no voten en las legislativ­as y, en cambio, participen en la llamada consulta popular que, sin ser vinculante, busca medir el rechazo al Ejecutivo de Maduro en la misma semana de las parlamenta­rias.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States