El Diario

Madre migrante: ‘Creo que Dios nos escuchó’

Aquellos que esperan un asilo en la frontera Tijuana-San Diego ven la elección de Joe Biden como una esperanza para sus casos

- Manuel Ocaño ESPECIAL PARA IMPREMEDIA

Para la señora Emma, una madre migrante que por ahora vive en Tijuana, México, la elección de un nuevo presidente estadounid­ense equivale a renovar esperanzas en conseguir que le otorguen el asilo que se lanzó a buscar ‘en el norte’ tras dejar su natal Honduras en 2019.

“Yo creo que Dios nos escuchó, de tanto que le pedimos las familias migrantes”, dijo este sábado en charla con La Opinión luego de conocer que el demócrata Joe Biden fue señalado como presidente electo de EE.UU.

“Ojalá que el gobierno que viene nos comprenda un poco mejor, que no podemos regresar, y que tampoco podemos permanecer aquí [en la frontera mexicana”, explicó.

La noticia de que un presidente distinto al republican­o Donald Trump había ganado la elección le renovó esperanzas, para ella y para sus dos niñas pequeñas.

“Escuché que el nuevo presidente quiere terminar el programa que hace que estemos aquí en Tijuana... Ay, Dios quiera que sí, porque hemos estado aquí mucho tiempo”, platicó.

La familia que llegó a Tijuana hace un año, estaba por cruzar la frontera e ir a la corte de migración en San Diego, California, para una segunda audiencia cuando, en marzo, la pandemia llegó a la región y los gobiernos de Estados Unidos y México suspendier­on los cruces fronterizo­s no esenciales.

También cerraron los tribunales en San Diego para prevenir contagios.

Mientras doña Emma ha aguardado con sus niñas en Tijuana a que reabran las cortes, la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE) anunciaron que las solicitude­s de asilo solo se reanudarán cuando el nivel de contagios del coronaviru­s baje a “verde” en ambos lados de la frontera.

Esas condicione­s podrían presentars­e avanzado el 2021, si acaso. Pero las autoridade­s del Departamen­to de Seguridad Interior (HSD) impusieron todavía otra medida: que los solicitant­es de asilo tienen un plazo de 15 días para entregar completas las evidencias en que basan sus solicitude­s de asilo.

Ambas restriccio­nes hacen casi imposible que los migrantes consigan asilo en Estados Unidos.

“Es urgente que el gobierno de Estados Unidos retome el proceso de asilo que estaba antes de que el presidente Trump llegara a la

Casa Blanca”, dijo a La Opinión el coordinado­r del albergue migrante Juventud 2000 en Tijuana, José María García Lara.

“Las familias migrantes y las personas que llegan solas con intención de solicitar asilo, en realidad sufren mucho, no pueden regresar a sus países por la violencia pero también por las deteriorad­as condicione­s socioeconó­micas”, agregó.

Para la directora del albergue Espacio Migrante, Paulina Olvera Cáñez, la nueva administra­ción entra cuando ya en la frontera la administra­ción Trump ha creado una crisis.

El programa Protocolos de Protección a Migrantes de la administra­ción Trump “envió a entre 62,000 y 68,000 personas a esperar en ciudades mexicanas de la frontera” resultados de audiencias y de peticiones de asilo, dijo.

“Pero desde marzo, que cerraron las cortes, las familias quedaron varadas en la frontera, y mientras tanto han seguido llegando familias en busca de asilo”, explicó.

El programa fue impuesto por EE.UU., a México en enero de 2019. “México lo aceptó, pero no ayuda a los migrantes, todo el peso y la responsabi­lidad cae sobre las organizaci­ones de la sociedad civil”, que tienen que buscar sus propios recursos para ayudar a los migrantes, explica la coordinado­ra.

García Lara coincidió en la urgencia de que la entrante administra­ción de Biden apoye a las familias y migrantes que buscan asilo.

“Muchos han encontrado trabajo, incluso algunos rentan vivienda por su cuenta, pero son pocos. Ellos comprenden que también en México tenemos carencia, tenemos deportados y tenemos familias que como ellos huyen de la violencia y de la

“Ojalá que el

presidente entrante vea

de manera compasiva a quienes huyen de la violencia y ven a Estados Unidos como un lugar seguro”. José Maráa Lara,

miseria”, explicó.

La señora Emma dijo que sería ideal que a las familias que buscan asilo les permitiera­n permanecer en EE.UU., mientras se resuelven sus casos de peticiones de asilo, y ya no estar en México.

“Por eso yo creo que Dios nos escuchó ahora que viene el cambio de presidente,. ¿Verdad que sí? Mis niñas y yo podríamos ir a la casa de mi hermano en California, las niñas hasta podrían ir a la escuela; eso es lo que más estamos pidiendo ahora, que este presidente [Biden] sí se toque el corazón”, agregó con esperanza.l

 ?? FOTOS: MANUEL OCAÑO. ?? Cientos de familias inmigrante­s tienen
meses y años esperando por un asilo.
/
FOTOS: MANUEL OCAÑO. Cientos de familias inmigrante­s tienen meses y años esperando por un asilo. /
 ??  ?? Doña Emma se vio obligada a dejar su natal Honduras junto a sus dos hijas; ha esperado en Tijuana desde 2019.
Doña Emma se vio obligada a dejar su natal Honduras junto a sus dos hijas; ha esperado en Tijuana desde 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States