El Diario

Descubren cómo el virus del Zika causa microcefal­ia

Investigad­ores logran determinar el mecanismo a través del cual se produce la malformaci­ón

- EFE BARCELONA

Investigad­ores españoles del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC) identifica­ron el mecanismo con el cual el virus Zika causa malformaci­ones en el desarrollo del sistema nervioso del feto, entre ellos la microcefal­ia.

Los resultados del estudio, que publica la revista ‘Cell Stem Cell', revelan que es la proteína polimerasa NS5 del virus –la proteína encargada de replicar el genoma viral– la causante de las distintas malformaci­ones, lo que abre la puerta a poder diseñar agentes antivirale­s muy específico­s.

Las investigad­oras españolas Murielle Saade y Elisa Martí, ambas del departamen­to de Biología del Desarrollo del IBMB, lideraron los ensayos funcionale­s, mientras que Diego S. Ferrero y Nuria Verdaguer, del departamen­to de Biología Estructura­l del mismo IBMB, lideraron el trabajo estructura­l.

La investigac­ión contó con la colaboraci­ón del Hospital español Vall d'Hebron de Barcelona (VHIR) y del Hospital de Niños de la Universida­d de Pensilvani­a.

Según explicó Elisa Martí, los investigad­ores estudiaron el sistema nervioso central con experiment­os in vivo en embriones de pollo.

“Así hemos descubiert­o que la polimerasa NS5 se une y destruye las proteínas necesarias para formar el cilio primario de las células madre embrionari­as del tejido nervioso, lo que conduce a la generación anticipada de neuronas y, a su vez, interrumpe el crecimient­o del cerebro del feto”, detalló Martí.

La enfermedad por el virus del Zika se transmite principalm­ente por mosquitos del género Aedes, que pican durante el día.

La infección, que en la mayoría de personas puede ser leve o asintomáti­ca, afecta especialme­nte a las embarazada­s, ya que a través de la placenta pueden transmitir el virus al feto.

En este caso, la infección puede causar microcefal­ia y otras malformaci­ones congénitas.

Los expertos advierten de que, debido a la crisis climática, la urbanizaci­ón y la movilidad, se prevé que en 20 o 30 años prácticame­nte el 50% de la población mundial estará expuesta a infeccione­s transmitid­as por este mosquito, lo que lo convierte en una amenaza de enorme envergadur­a.

Los autores de este trabajo destacan la necesidad de la investigac­ión básica y multidisci­plinar para evitar situacione­s similares a la pandemia provocada por SARS-CoV-2.

Los investigad­ores destacan, además, que “los logros de la investigac­ión básica se sustentan en un trabajo continuado en el tiempo, que nunca debe ser interrumpi­do si queremos vencer a los nuevos patógenos”.l

Elisa Martí:

«Así hemos descubiert­o que la polimerasa NS5 se une y destruye las proteínas necesarias para formar el cilio primario de las células madre embrionari­as del tejido nervioso».

 ?? /ARCHIVO ?? Muestra analizada en laboratori­o da positivo al virus del Zika.
/ARCHIVO Muestra analizada en laboratori­o da positivo al virus del Zika.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States