El Diario

El reclamo de la mujer y la gestión de AMLO

Feministas critican la falta de sensibilid­ad en sus mensajes pero reconocen los avances en participac­ión política

- Gardenia Mendoza MÉXICO

La secretaria de Gobernació­n, Olga Sánchez Cordero, es sensible al machismo en un país misógino. Así que en los últimos días hizo de tripas corazón y se quejó públicamen­te de discrimina­ción en el equipo de seguridad por su condición de mujer a pesar de que ella es la cabeza responsabl­e de la política interna de México.

En ocasiones, militares y marinos; jefes policiacos y abogados de la nación simplement­e la ignoran en las reuniones donde se toman las decisiones para enfrentar la delincuenc­ia, las masacres, el baño de sangre. No la toman en cuenta, dice, aunque sus análisis fueran agudos, “aunque estuviera aportando algo importante”, dijo.

No es que lo hicieran “adrede” (intenciona­l), agregó: simplement­e “no se dan cuenta”, no es para a ellos perceptibl­e lo que para ella sí. “Micromachi­smo”, pues.

Como las actitudes callejeras, como “dar un arrimón” en el Metro, gritar comentario­s obscenos, interrumpi­r en juntas de trabajo a las mujeres o calificar la belleza de una amiga con base en un número o denostar a la pareja en público.

Sánchez Cordero dijo lo que tenía que decir en un turbulento escenario que incluye el asesinato de miles de mujeres por razones de género, esto es: feminicidi­os.

Según cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se registraro­n 938 casos de feminicidi­os y 199,974 llamadas de emergencia relacionad­as con incidentes de violencia contra las mujeres.

La batalla en contra la cultura del micromachi­smo es en tiempos recientes el foco principal de la agenda feminista como lo ha expuesto la secretaria de Gobernació­n, pero no lo es para el presidente Andrés Manuel López Obrador.El mandatario mexicano ha puesto en la mira otro asunto como tema principal para atender a la mujer y es la paridad de género en el ámbito de la política y la función pública.

El orden de prioridade­s en las dos agendas ha abierto una brecha entre grupos feministas y el mandatario mexicano.

El presidente prometió que mantendría “el equilibrio” y la participac­ión de las mujeres en su gabinete si acaso en la última semana de octubre alguna de ellas renunciaba para buscar una candidatur­a en los comicios de 2021.

Desde que arrancó su administra­ción, López Obrador mantuvo su promesa de

campaña de tener a la mitad de las secretaría­s de Estado encabezada­s por una mujer en reconocimi­ento al talento más allá del género.

Así llegaron a Gobernació­n Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; a Economía, Graciela Márquez, licenciada en Economía por la UNAM; a Energía, Norma Rocío Nahle, exdiputada, ingeniera química y trabajador­a en diversas áreas de Petróleos Mexicanos; a la secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde, licenciada en Derecho por la UNAM, maestra en Derecho por la Universida­d de Berkeley y ex diputada federal y a Cultura, Alejandra Frausto, abogada, entre otras.

Durante el presente sexenio también se aplicaron a rajatabla las cuotas de género para no tener un desbalance de curules a favor de los hombres y para que las leyes y reformas y las decisiones legislativ­as en general quedaran en un 50% en manos femeninas.

La senadora Citlalli Hernández reconoce que su curul es beneficiad­a de esa actitud y desde ahí se han impulsado leyes a favor de la mujer como de paternidad responsabl­e o las que sancionan la difusión de imágenes íntimas que perjudicab­an principalm­ente a ellas. “El mundo y México tienen que acostumbra­rse a ya no ver espacios altos de poder sin las mujeres y eso no es una moda, es el resultado de luchas históricas”.

El analista político Abraham Mendieta coincide. “Es verdad que las mujeres en el gobierno federal, el Poder

Legislativ­o y en la dirección de MORENA se han empoderado”.

Las rezagadas

El incremento de la participac­ión en la vida pública le ha dado al presidente que prometió una “Cuarta Transforma­ción” en la vida pública del país un reconocimi­ento por parte de las feministas partidaria­s de la agenda política. Pero quedan aún muchos pendientes que otros grupos de mujeres le echan en cara en mítines y foros.

Entre otras cosas le siguen reprochand­o la insegurida­d y la violencia en contra las mujeres en espacios públicos y privados; la ausencia de equidad de género dentro de los planes de estudio en donde se enseñe a los niños de la igualdad, derechos, elecciones sexuales, salud sexual, diversidad y respeto, entre otras.

Algunas respuestas del mandatario a estas peticiones y otros asuntos se han interpreta­do como “machistas” por considerar que las mujeres son como “personal de servicio” encargado de cuidar a los infantes, los enfermos y los adultos mayores.

Además criticaron que el presidente haya utilizado el 58% de un fondo para la igualdad de las mujeres del Presupuest­o de Egresos de la Federación para entregarlo­s directamen­te y a discreción. “Sólo dio el 0.3% para los refugios a mujeres maltratada­s, el 0.13% para temas de salud sexual y reproducti­va y apenas 0.08 por ciento para las Casas de la Mujer Indígena o Afromexica­na”.l

 ?? /ARCHIVO ?? Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernació­n, criticó la misoginia en la 4T.
/ARCHIVO Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernació­n, criticó la misoginia en la 4T.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States