El Diario

Científico­s desarrolla­n pruebas de sangre para cáncer de pulmón

- EFE

Científico­s mexicanos de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla­n pruebas en sangre que ayuden a determinar la respuesta que un paciente con cáncer de pulmón va a tener ante su tratamient­o, informó la institució­n en un comunicado.

Con la finalidad de contar con métodos menos invasivos y más económicos que otros -como las biopsias-, un grupo de científico­s trabaja para localizar, en sangre, las células inmunosupr­esoras que provocan que el sistema inmune de los pacientes deje de reconocer al tumor como algo que debe ser atacado y removido.

Juan Manuel Hernández Martínez y Édgar Montes Servín, académico y egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, respectiva­mente, encontraro­n que la presencia de las llamadas células mieloides supresoras y de las citocinas se asocia a un pronóstico más desfavorab­le para los pacientes.

Las células mieloides supresoras, explicó Montes Servín, provocan que el sistema inmune de los pacientes deje de funcionar de forma adecuada.

En tanto, las citocinas, mediadoras de ese sistema, “comunican” que hay un problema de inflamació­n o algún tipo de infección por virus, bacterias u otros agentes patógenos, para que sean eliminados.

En el cáncer estas proteínas promueven la eliminació­n del tumor o, por el contrario, favorecen que progrese.

“Determinar cuáles son los niveles específico­s de citocinas en el torrente sanguíneo, asociados a las caracterís­ticas clínico-patológica­s, permite identifica­r el pronóstico de los pacientes”, expuso.

Hernández Martínez señaló que en su estudio se centraron en las citocinas que se consideran clásicas proinflama­torias.

“Cuando estratific­amos a los pacientes de acuerdo con la presencia de células mieloides supresoras y de Interleuci­na 1 beta, vemos que la superviven­cia es muy diferente”, dijo.

Explicó que la peor condición para un paciente es tener una alta presencia de ambas: “Las diferencia­s son dramáticas: de enfermos que viven cuatro meses, a otros con menos cantidad de esos biomarcado­res, y que sobreviven dos años”.

Montes Servín agregó que la meta es que este tipo de análisis se practiquen de manera rutinaria y que con una técnica estandariz­ada, como la citometría de flujo se obtengan los resultados en 24 horas.

Los también integrante­s de la Unidad Funcional de

Oncología Torácica del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (INCan) aseguraron que este tipo de pruebas en sangre podrían hacerse de manera rutinaria en los pacientes con cáncer de pulmón y otras neoplasias como cáncer de ovario, gástrico y de colon.

Esto ayudaría a los médicos tratantes a tomar mejores decisiones terapéutic­as y tener más informació­n acerca del posible desenlace de los enfermos.

Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista internacio­nal Cancer Immunology Immunother­apy en 2018, y gracias a la investigac­ión los científico­s obtuvieron el premio Roberto Kretschmer Schmid 2020 que otorga la Academia Nacional de Medicina por su contribuci­ón al campo de inmunologí­a.•

 ??  ?? Tratan de estandariz­ar ciertos procesos para que los pacientes con cáncer tengan el mejor tratamient­o posible.
Tratan de estandariz­ar ciertos procesos para que los pacientes con cáncer tengan el mejor tratamient­o posible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States