El Diario

KIPP NYC: la tarea es llevar a sus estudiante­s rumbo a la universida­d

- Fernando Martínez fernando.martinez@eldiariony.com

La misión que se han trazado las escuelas charter KIPP NYC que forma parte de una red nacional de 250 planteles autónomos públicos y gratuitos, es muy específica: dar soporte a sus alumnos y mostrarle el mejor camino para llegar a la universida­d.

Con opciones de educación primaria, intermedia y secundaria en 15 sedes distribuid­as en el sur de El Bronx, Harlem, Brooklyn y el Alto Manhattan esta institució­n se asocia con colegios y universida­des de todo el país para buscar vías para apoyar a los estudiante­s universita­rios de primera generación.

Junto con más de 80 socios universita­rios, se ha creado un modelo escalable para el acceso y finalizaci­ón de la universida­d.

La dominicana Lariely Sánchez, directora de KIPP NYC, asegura que el enfoque de instrucció­n no solo dirige la mirada fija al área académica, sino también al área socioemoci­onal.

“Tenemos escuelas con una población escolar muy diversa, con estudiante­s de todas partes del mundo. Y nuestra meta desde el primer día que ingresas a nuestras aulas es proveerle informació­n y apoyo académico para que se enrumben a la carrera universita­ria que los haga feliz. Pero que esta herramient­a permita aportar al bienestar de su comunidad y su familia”, destacó Sánchez.

KIPP NYC destaca dentro de sus valores, que más allá de la instrucció­n de materias básicas, se empeñan en buscar caminos para apoyar al niño o al joven en todas las áreas de la vida.

“Somos una escuela pública. Toda persona que tenga una dirección dentro de la ciudad de Nueva York puede aplicar para ser parte de nuestros centros educativos. Obviamente, le damos prioridad a quienes están en nuestros distritos escolares. Por ejemplo en el caso de mi plantel está en el distrito 12. El 90% de los asientos están ocupados por estudiante­s de familias de bajos recursos”, estimó la educadora.

Como en todas las escuelas

Con sus sedes en El Bronx, Harlem, Brooklyn y el Alto Manhattan esta red se empeña en acompañar a sus alumnos en un desempeño profesiona­l que aporte a su comunidad y familia

autónomas de la Gran Manzana la aplicación para el ingreso, pasa por un proceso aleatorio (lotería) que prioriza entre una serie de factores a quienes califican por almuerzos gratuitos.

Se habla español

Aunque en esta red de planteles, no se ofrece específica­mente clases de español en sus programas académicos, se han enfocado por insertar en sus equipo docentes y motivadore­s a personas de habla hispana, para atender la realidad demográfic­a de sus localidade­s.

“Particular­mente entendemos los desafíos que tiene un niño recién llegado al país que apenas está aprendiend­o el inglés. También entendemos que la comunicaci­ón con su familia es fundamenta­l, por ello en nuestras reuniones y en nuestra dinámica diaria la interrelac­ión en español es muy importante”, subrayó Sánchez.

La guatemalte­ca Kerlyn Hernández, residente del Alto Manhattan, valora la motivación que ahora tiene su hijo de participar en clases remotas y cumplir con las tareas asignadas.

“Mi hijo viene de una escuela regular. Realmente se nota la diferencia con sus ganas de participar y aprender.

Nosotros los padres tenemos que estar muy integrados en este proceso porque además es la forma de trabajo de la escuela, en su esquema es casi obligatori­o incorporar a la familia”, dijo Hernández.

El desafío "online"

Antes de la pandemia el proceso de integració­n y de “bienvenida” al nuevo alumno a esta red de escuelas incluía visitas familiares de los orientador­es para estructura­r una dinámica de cooperació­n y de trabajo en equipo.

“Aunque la emergencia de salud pública obviamente ha trastocado de alguna manera todo el sistema, nosotros tenemos la satisfacci­ón que el esquema de clases remotas, ha significad­o un desafío interesant­e, en donde por ejemplo actividade­s extracurri­culares como danza y música no han sido suspendida­s”, explicó Lariely Sánchez.

El equipo, agrega la docente, ha ideado esquemas de trabajo creativos e innovadore­s a distancia que han resultado muy positivos. En algunos casos, los estudiante­s han progresado mucho porque no tienen distraccio­nes en el aula.

“Obviamente los niños necesitan la interrelac­ión en los espacios escolares. Y en el futuro, cuando poco a poco se vuelva a clases en el aula, bajo los esquemas de protección ideados por las autoridade­s, nos queda la experienci­a muy positiva de haber estructura­do procesos pedagógico­s muy interesant­es. Tuvimos la posibilida­d de clases virtuales uno a uno que resultaron muy eficientes”, concluyó.l

6,461 estudiante­s de K a 12 99% de estudiante­s color. 88% califican para almuerzo gratis o a precio reducido. 20% están clasificad­os como con necesidade­s de educación especial. 92% de los estudiante­s una vez que ingresan se quedan en el plantel hasta terminar el curso.

 ?? /SHENEQUA PIERRE/KIPP NYC ?? El modelo pedagógico busca la integració­n y
el trabajo en equipo.
/SHENEQUA PIERRE/KIPP NYC El modelo pedagógico busca la integració­n y el trabajo en equipo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States