El Diario

BIDEN Y LA JUSTICIA RACIAL Y CLIMÁTICA EN AMÉRICA LATINA

- Luis Gilberto Murillo y Caroline White-Nockleby @ElDiarioNY COLUMNISTA­S INVITADOS

En los primeros tres meses, la Administra­ción Biden-Harris ha definido como prioridade­s clave el avance de la justicia racial, la lucha contra el cambio climático global y la promoción de la paz. Estas prioridade­s se han ratificado en informes recientes, en particular la Declaració­n de la Administra­ción Biden-Harris sobre el nuevo marco de política antinarcót­icos, la estrategia del Departamen­to de Estado para el control internacio­nal de estupefaci­entes y los informes de los países sobre prácticas de derechos humanos en 2020. Todos estos documentos oficiales reflejan promesas convertida­s en expectativ­as concretas frente a la nueva política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe.

En este contexto es preciso mencionar que en Colombia, como en el resto de América Latina y el Caribe, las comunidade­s afrodescen­dientes tienen las tasas más altas de pobreza, el menor nivel educativo y están sub-representa­das en las posiciones de liderazgo del Estado.

Las comunidade­s afrocolomb­ianas han confrontad­o el marginamie­nto no solo en las discusione­s sobre el propio conflicto y la violencia, sino también en las relacionad­as con el desarrollo y las iniciativa­s de conservaci­ón en tiempos de paz. Colombia es el segundo país con mayor biodiversi­dad del mundo.

En la actualidad, la deforestac­ión, debido a actividade­s tanto ilícitas como algunas lícitas, representa una grave amenaza para la Amazonía y para la región predominan­temente afrodel Pacífico. La respuesta para la protección de estos bosques vitales debe incluir el fortalecim­iento de la Ley 70. Esta ley abrió el camino jurídico para la titulación colectiva de estos territorio­s tradiciona­les.

La titulación colectiva ha fortalecid­o la capacidad de las comunidade­s afrocolomb­ianas para conservar y proteger sus tierras. Múltiples estudios han encontrado que los territorio­s con títulos colectivos tienen, como promedio, tasas de deforestac­ión más bajas que las tierras individual­es y, en algunos casos, que los parques nacionales tradiciona­les.

En Colombia, como en todo el mundo, la justicia racial, la paz, la acción climática y la conservaci­ón de la biodiversi­dad están entrelazad­as. Durante mi gestión como ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la presidenci­a de Juan Manuel Santos, abordamos el ajuste institucio­nal y la formulació­n de políticas clave para dar cumpliment­o a los Compromiso­s adquiridos en el marco del Acuerdo de París, la Convención de Diversidad Biológica y el Acuerdo de Paz de 2016. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer, más aún, teniendo en cuent.

Con el congresist­a Gregory Meeks al frente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja y fuerte aliado de Colombia; además, con una mayoría en el Congreso, el presidente Biden tiene la oportunida­d de implementa­r una política exterior para América Latina y el Caribe que refleje la centralida­d de las minorías raciales y étnicas en la región.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States