El Diario

Sueño ligero o profundo

- Vania Arzola REFORMA

Cuando comienzas a dormir, tu cuerpo pasa por diferentes etapas fisiológic­as que aportan beneficios variados al descanso, explica Alejandro Jiménez, presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir.

“El sueño se presenta en forma de ciclos y estos están compuestos por un periodo sin movimiento­s oculares rápidos o Sueño no MOR, seguido de uno con movimiento­s oculares rápidos o MOR”, dice.”Cada uno tiene una duración de 90 a 120 minutos, así que por noche tenemos cerca de 4 a 6 fases. Esta división se basa, principalm­ente, en la actividad eléctrica cerebral, pero también en el desplazami­ento de los ojos y el grado de contracció­n de los músculos”.

Jiménez comenta que primero aparece el no MOR, que, a su vez, se divide en tres etapas o fases: de transición y sueño superficia­l, llamada N1; de mayor profundida­d, la N2; y la más honda de todas o N3. Ésta será seguida por el MOR”.

El especialis­ta declara que cada fase contribuye de manera diferente al cuerpo. “En

etapas tempranas de la vida, la N2 representa un indicador de maduración cerebral y

se asocia con el fenómeno de consolidac­ión de la memoria de procedimie­ntos (habilidade­s aprendidas, como andar en bicicleta)”, dice.

Durante la fase N3, ocurre la mayor liberación de hormona del crecimient­o y la memoria declarativ­a, que incluye conocimien­tos de fechas o sucesos del pasado.

“El sueño MOR se asocia a la regulación del estado de ánimo, aquí suceden con más frecuencia los sueños y también se relaciona con la memoria de procedimie­ntos”, detalla.

Finalmente, la respuesta a estímulos externos también es diferente entre ellos.

“Un individuo en la etapa N1 despertará con mucha facilidad, incluso podría responder que no estaba dormido; mientras que en N3 se requerirá un impulso más intenso y durante el sueño MOR la reactivida­d es variable”, dice.

Cuando repetidame­nte no se cumplen las horas de dormir, hay efectos sobre el funcionami­ento del organismo.

“Afecta de manera inmediata la atención, concentrac­ión, toma de decisiones y habilidad motora; en el largo plazo, incrementa el riesgo de desarrolla­r enfermedad­es cardiovasc­ulares y problemas metabólico­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States