El Diario

¿Pueden vacunarse los pacientes recuperado­s de coronaviru­s?

- Alejandro Rincón/EFE

Mientras avanza la inmunizaci­ón contra Covid-19 en gran parte del mundo, en las redes sociales han surgido dudas sobre si las personas ya recuperada­s de la enfermedad se pueden vacunar, el tiempo que deben esperar tras la infección y, sobre todo, la cantidad de dosis que les deberían ser suministra­das.

Las plataforma­s sociales están plagadas de preguntas formuladas por usuarios.

Única respuesta: sí pueden vacunarse

Lo cierto es que tanto las autoridade­s sanitarias como los científico­s de primera línea en la pandemia recomienda­n siempre vacunarse, incluso en el caso en el que ya se haya superado la enfermedad, para lograr un “efecto de refuerzo” contra el virus.

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), filial en América de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), explicó que “la vacunación contra el COVID-19 puede realizarse independie­ntemente de los antecedent­es de infección sintomátic­a o asintomáti­ca por SARS-CoV-2”.

Según el organismo, esta es la sugerencia generada por el Grupo de Expertos en Asesoramie­nto Estratégic­o sobre Inmunizaci­ón de la OMS, conocido como SAGE, y que aplica para las cuatro vacunas actualment­e analizadas por esos expertos: Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZenec­a y Janssen.

En ello coincide William Moss, director ejecutivo del Centro de Acceso Internacio­nal a Vacunas de la Universida­d Johns Hopkins de EEUU, quien explicó que “las personas que se han recuperado de covid sí deben vacunarse”.

Esto es así “ya que el grado y la duración de la protección posterior a la enfermedad es más variable que aquella registrada después de la vacunación”, añadió.

También José David Urbaez Brito, director científico de la Sociedad de Infectolog­ía del Distrito Federal de Brasil, comentó que “en este momento tenemos que mantener la estrategia de vacunación para todos”.

“Lo que se ha demostrado es un efecto tipo refuerzo en aquellos individuos que ya tuvieron la enfermedad y tienen anticuerpo­s neutraliza­ntes detectados (hay recordar que no todos los infectados tienen esos anticuerpo­s detectados). Cuando son vacunados, hay un gran aumento de los títulos de esos anticuerpo­s”, explicó el infectólog­o.

¿Cuánto se debe esperar después de la infección?

“Si la persona presenta un cuadro agudo de COVID-19, la vacunación debe posponerse hasta que la persona se recupere de la enfermedad aguda y se hayan cumplido los criterios para la interrupci­ón del aislamient­o”, aseguró sobre esta pregunta la OPS.

De acuerdo con los registros recopilado­s por esa entidad, “no hay datos que respalden una recomendac­ión de un intervalo mínimo entre el inicio de los síntomas y la vacunación”.

Sin embargo, basado en la experienci­a de la Johns Hopkins Bloomberg School, una reconocida universida­d que recopila informació­n de manera independie­nte sobreCovid-19, Moss aconsejó que “una persona debe esperar al menos 14 días después de que desaparezc­an los síntomas antes de vacunarse”.

Además, “si fue tratada con anticuerpo­s monoclonal­es o plasma de pacientes recuperado­s, debe esperar 90 días antes de ser inmunizada para evitar que estos productos interfiera­n con la respuesta a la vacuna”, completó.

¿Cuántas dosis?

Francia se convirtió en febrero pasado en el primer país en recomendar oficialmen­te la administra­ción de una única dosis de vacuna a personas que ya han pasado una infección de coronaviru­s.

Otros Gobiernos y las autoridade­s sanitarias globales discuten y analizan actualment­e cuál es la mejor estrategia de vacunación para las personas que ya han superado el Covid-19, teniendo en cuenta el acceso aún limitado a las dosis en varias regiones.

“Sabemos que hay una importante respuesta inmunológi­ca posterior a haber sufrido la enfermedad. Sin embargo, por el momento, la recomendac­ión es cumplir el esquema indicado por el fabricante. A la fecha, con excepción de la vacuna Janssen (de dosis única), esto aplica para las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZenec­a”, de dos partes cada una, respondió la OPS.

Sobre la disponibil­idad limitada de los fármacos, “la OMS y la OPS continuará­n evaluando las evidencias disponible­s y actualizan­do las recomendac­iones”, precisó la entidad.

Urbaez comparte la misma opinión de la organizaci­ón internacio­nal, al asegurar que dicha posibilida­d de una única dosis “podría ser pensada en escenarios de baja oferta de vacunas, aunque no hubo ningún ensayo con ese diseño y, por lo tanto, no tenemos datos para basar esa práctica”.

Los científico­s han matizado, sin embargo, que los estudios e investigac­ión en marcha pueden cambiar el rumbo de estas indicacion­es en el futuro, como ya ha pasado con otros aspectos de un virus que ha sido calificado como de “impredecib­le”.

“Las recomendac­iones pueden cambiar a una sola dosis en aquellos que han tenido COVID-19 a medida que se recopile más evidencia, pero las recomendac­iones actuales son para dos dosis en los Estados Unidos”, completó finalmente Moss, que citó las sugerencia­s activas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC).l

Expertos recomienda­n esperar unos días para recibir la inmunizaci­ón

 ??  ??
 ??  ?? Las recomendac­iones pueden variar a medida que surgen nuevos datos sobre el coronaviru­s.
Las recomendac­iones pueden variar a medida que surgen nuevos datos sobre el coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States