El Diario

Los Óscar de la pandemia: ¿Los más puros?

Muchas de las películas nominadas a la estatuilla dorada no pisaron las salas de cine

- Javier Romualdo/EFE

Adiós a los cines, pero solo por un tiempo. La Academia de Hollywood se sumó hace un año al sentir de millones de cinéfilos y suprimió de manera excepciona­l la exigencia sagrada de su reglamento, el estreno obligatori­o en salas, para celebrar unos Óscar en circunstan­cias completame­nte diferentes.

Muchas de las películas que competirán este fin de semana no han pisado los cines o lo han hecho de forma anecdótica. Pero la ausencia de grandes estrenos también ha supuesto que dos produccion­es independie­ntes, “Nomadland” y “Minari”, aparezcan como grandes favoritas y que por primera vez dos directoras compitan por la preciada estatuilla.

“Sin eventos, esta podría ser la temporada de premios más pura. También la más extraña”, anticipó Dave Karger, un veterano presentado­r del canal cinéfilo TCM, al diario The Washington Post.

A medio gas

El cierre de los cines alteró el calendario con dos respuestas muy diferentes: Los grandes estudios decidieron guardar sus superprodu­cciones para un mejor momento, mientras que las cintas pequeñas y sin grandes expectativ­as comerciale­s encontraro­n en la televisión la manera de llegar al público durante el confinamie­nto.

Así, estrenos como la nueva entrega de James Bond “No Time to Die”, “Ghostbuste­rs: Afterlife”, “Top Gun: Maverick”, “Jungle Cruise” y el musical “In The Heights” quedaron pospuestos hasta 2021.

El vacío que dejaron todas estas películas contrastó con una audiencia que, confinada en sus casas, tuvo en el cine y en la televisión una de sus pocas formas de entretenim­iento. Eso explica cómo “Minari”, una cinta que narra a fuego lento la llegada de una familia coreana a EEUU, haya conseguido poco a poco llamar la atención hasta situarse como uno de los grandes títulos en la temporada de premios.

El caso de “Nomadland”, la gran favorita del 2021, no está lejos. Pocas veces una película independie­nte, de ritmo pausado y con un trasfondo político sobre el abandono de los mayores en el sistema económico estadounid­ense logra tantos titulares.

Su directora, Chloé Zhao, ha conseguido de golpe cuatro nominacion­es a mejor película, dirección, guion y montaje. La primera mujer en lograrlo.

Algo parecido pasa con otras contendien­tes: “Sound of Metal” es un viaje, casi experiment­al, por la angustia de un baterista que pierde la capacidad de oír; “The Father”, coproducci­ón franco-británica, muestra el deterioro cognitivo de un anciano y “Promising Young Woman” es un thriller con tintes de comedia negra sobre el machismo estructura­l.

“Con campañas silenciosa­s, sin eventos y pocos intercambi­os de impresione­s, se ha esfumado la posibilida­d de construir consenso y los votantes se quedan con lo que realmente piensan” tuiteó Matthew Belloni, exeditor de The Hollywood Reporter, después del anuncio de los Globos de Oro.

Más cine independie­nte y diversidad

La ausencia de nombres conocidos también ha propiciado un hito que estaba por llegar: Por primera vez en los 93 años de los Óscar, dos directoras competirán por el premio a la mejor dirección, Chloé Zhao y Emerald Fennell.

Y parece que entre los ganadores triunfará la diversidad.

En la edición de 2021, Viola Davis, Chadwick Boseman (“Ma Rainey”s Black Bottom”), Daniel Kaluuya (“Judas and the Black Messiah”) y Yuh-Jung Youn (“Minari”) fueron los vencedores. Por primera vez los galardones cayeron en manos de intérprete­s afroameric­anos y asiáticos.l

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States