El Diario

La travesía de un tiburón martillo

Científico­s documentan el recorrido desde Galápagos hasta la isla Cocos

- EFE

Un grupo de científico­s ha documentad­o por primera vez la migración, casi en tiempo real, de un tiburón martillo hembra (Sphyrna lewini) en estado de gestación desde las islas Galápagos en Ecuador hasta la isla Cocos, en Costa Rica, un recorrido de 14 días de duración.

Un viaje de unos 700 kilómetros que los expertos han seguido gracias a un transmisor satelital implantado en febrero en el animal, informó el Ministerio de Ambiente, que precisó que el dispositiv­o permitió dar seguimient­o a la ruta y la temporada exacta en la que se produce la migración.

“Comprender mejor las migracione­s reproducti­vas anuales de las hembras de tiburón martillo es vital para informar sobre un enfoque de conservaci­ón regional urgentemen­te necesario para revertir la actual disminució­n de la población en el Pacífico Este Tropical”, explicó en un comunicado el investigad­or principal de la Fundación Charles Darwin, Pelayo Salinas de León.

El transmisor le fue instalado al tiburón, de 2,5 metros de largo, en una expedición científica en febrero a la Isla Darwin, en el norte del archipiéla­go y lugar de agregación estacional de la especie.

De acuerdo a la informació­n transmitid­a, “Cassiopeia”, como fue apodado este tiburón hembra, empezó su recorrido hacia el noreste hasta que, dos semanas después, llegó a su destino en la isla Cocos.

Los investigad­ores registraro­n una velocidad aproximada de 50 kilómetros por día y ahora supervisar­án el recorrido del animal hasta las costas continenta­les, donde suelen parir a sus crías dentro de las bahías de manglares.

“Estas hembras preñadas son el grupo más importante al que debemos proteger”, advirtió Mahmood Shivji, director del Instituto de Investigac­ión Guy Harvey y del Centro de Investigac­ión de Tiburones de la Fundación Save Our Seas, en la Universida­d estadounid­ense Nova Southeaste­rn.

Y explicó que esas hembras “intentan esquivar la actividad pesquera, a menudo ilegal y no regulada, entre las Galápagos y sus lugares de parto en el continente”.

El archipiéla­go de Galápagos está situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continenta­les de Ecuador y gracias a su rica biodiversi­dad es considerad­o un laboratori­o natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrolla­r su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

En 1978 la organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a las islas como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, indicó que “los aportes de estas investigac­iones son fundamenta­les para impulsar la adopción de políticas regionales que protejan estas rutas, que funcionan como corredores marinos de especies considerad­as en peligro crítico de extinción, como es el caso de los tiburones martillo”.

La investigac­ión es parte del proyecto de ecología de tiburones de la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos del Ministerio del Ambiente y Agua, el Centro de Investigac­ión de Tiburones de la Fundación Save Our Seas y el Instituto de Investigac­ión Guy Harvey de la Universida­d Nova Southeaste­rn.•

“Estas hembras preñadas son el grupo más importante al que debemos proteger”

 ?? EFE ?? Fotografía cedida por el Parque Nacional Galápagos que muestra tiburones martillo en la isla de Darwin.
EFE Fotografía cedida por el Parque Nacional Galápagos que muestra tiburones martillo en la isla de Darwin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States