El Diario

MARISELA ESCOBEDO: UN PARTEAGUAS

- Samuel Schmidt

Adiez años de la tragedia que destruyó a la familia Fraire-Escobedo nos preguntamo­s si la visibilida­d del caso fue un parte aguas en la violencia de género y posiblemen­te lo sea.

Ahora tenemos más informació­n sobre la agresión contra la mujer pero debemos preguntarn­os si nos informan mejor o si en efecto los casos se han incrementa­do, porque no hay duda de que no se han reducido. Es un avance que el feminicidi­o haya sido tipificado como delito, aunque eso no garantice la efectivida­d para frenarlo y castigarlo como vimos en el caso de Marisela Escobedo.

Se estableció la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) que debe activar acciones concretas de los gobiernos. Se han declarado en 19 entidades del país (el Estado de México tiene doble alerta), y aunque se duda de la eficacia de la alerta para reducir la violencia, por lo menos sirve para sensibiliz­ar a la sociedad.

En 18 de las 19 entidades con alerta, de 2018 a enero de 2020, crecieron las denuncias por delitos contra la libertad y la seguridad sexual (abuso, acoso y hostigamie­nto sexual, violencia equiparada y sexual e incesto), mientras que en 11 aumentaron los feminicidi­os.

El incremento en el número de mujeres asesinadas responde a varias causas: algunas son parte del crimen autorizado, otras son asesinadas por ser periodista­s y posiblemen­te la mayoría son asesinadas como efecto de la violencia familiar (machismo), causa en la que creo debemos concentrar­nos.

En la década de los noventa se comenzó a recabar datos e informació­n sobre la violencia contra las mujeres en México. A finales de 2019, el inegi reportó que 66.1% de mujeres mayores de 15 años (30.7 millones) fueron violentada­s de alguna manera, 43.9% fue ejercida por su esposo o pareja actual. En 2018 se registraro­n 3,752 defuncione­s por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los 29 años de 1990-2018. En 2018 fueron asesinadas 946 mujeres, y para 2021 en promedio 10 mujeres son asesinadas diario; entre enero y mayo de 2021, 13,631 mujeres huyeron por la violencia y se realizan 38,316 llamadas anuales denunciand­o la desaparici­ón de mujeres.

Las formas de violencia contra la mujer son múltiples y garantizan la reproducci­ón de una percepción y narrativa cultural anti-mujer, que no es fácil derrotar. Hubo necesidad de legislar para forzar la equidad en política, aunque el INE continua con dominación masculina en sus comisiones, y los partidos políticos ejercieron violencia al negarle financiami­ento a mujeres en las elecciones.

La agresión a la mujer es un problema global resentido en todas las culturas y países. Es un riesgo para la democracia porque refuerza la desigualda­d y discrimina­ción, una sociedad que agrede a la mujer agrede a todos aquellos que se consideran “diferentes”.

El mundo debe moverse hacia un proceso cultural radical para cambiar la percepción de la mujer y los gobiernos para diseñar sistemas de intervenci­ón para prevenir y castigar con energía la agresión contra la mujer.

Ya sabemos que tan grave es el tema, ahora hay que movernos hacia las estrategia­s de intervenci­ón.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States