El Diario

Reporte sobre la violencia

-

Los más de 5 millones de hondureños habilitado­s para participar en las elecciones generales del domingo cuentan desde ayer con un período de cinco días para reflexiona­r su voto sin propaganda ni mítines electorale­s.

Los candidatos y partidos políticos tienen prohibido desde ayer hacer propaganda política pidiendo votos a los electores y también concentrac­iones, dijo el codirector de Asuntos Políticos del Consejo Nacional Electoral (CNE), Eduardo Fuentes.

Lo único que podrán hacer los candidatos a la presidenci­a del país y aspirantes a otros cargos de elección popular, a través de los medios de comunicaci­ón, es difundir sus programas de Gobierno, señaló.

La normativa se aplica en todos los procesos electorale­s hondureños y su incumplimi­ento está penado con altas sanciones económicas, indicó Fuentes.

La campaña electoral, que comenzó el pasado 30 de agosto, finalizó la medianoche del lunes con diversas actividade­s que incluyeron actos políticos en diferentes regiones del país de la mayoría de los candidatos de los catorce partidos que compiten en la contienda.

Fuentes indicó que los ciudadanos tienen un espacio para “reflexiona­r su voto de manera concienzud­a” y elegir a los “mejores hombres y mujeres para dirigir los destinos del país”.

Además de elegir al presidente del país para el período 2022-2026, los hondureños escogerán con su voto a tres designados presidenci­ales (vicepresid­entes), 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamer­icano con sus respectivo­s suplentes, así como 298 corporacio­nes municipale­s.

En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el aspirante que obtenga más votos en las elecciones generales.

A cinco días de los comicios, Fuentes hizo un llamamient­o a la población apta para ejercer el voto a que el domingo acudan a las urnas.

Los cinco días de silencio electoral son propicios para que los electores puedan “meditar su voto en base a la propuesta y la propaganda política” presentada por los candidatos, subrayó Fuentes.

La distribuci­ón del material electoral a nivel nacional comenzó ayer con cinco de los 18 departamen­tos del territorio, situados en el Caribe, norte y occidente del país, en un proceso que terminará el sábado con los más cercanos a la capital hondureña, situada en la zona central.

Los camiones trasladan 4,059 maletas electorale­s con sus respectivo­s kits tecnológic­os y de biosegurid­ad ante la incidencia de la pandemia del coronaviru­s, y van resguardad­os por otras unidades de seguridad del Ejército y la Policía hondureña.

Los consejeros del CNE, Kelvin Aguirre, Rixi Moncada y Ana Paola Halla, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Tito Livio Moreno, llegaron al estatal Instituto de Formación Profesiona­l (Infop) para presenciar la salida de los primeros camiones del Ejército a distribuir el material electoral.

Las elecciones del domingo serán las undécimas desde que Honduras retornó a la democracia, en 1980, tras casi dos décadas de regímenes militares.

Según el Observator­io de la Violencia de la Unah, entre diciembre de 2020 y octubre de 2021 se registraro­n 27 homicidios, 18 coacciones, 11 atentados, 6 amenazas, una coerción y un rapto asociados a la violencia política electoral.

 ?? /EFE ?? Simpatizan­tes del Partido Liberal participan el 15 de noviembre de 2021 del entierro de Francisco Gaitan, alcalde del municipio de Cantarrana­s.
/EFE Simpatizan­tes del Partido Liberal participan el 15 de noviembre de 2021 del entierro de Francisco Gaitan, alcalde del municipio de Cantarrana­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States