El Diario

¿Qué es lo que se sabe de ómicron?

La alarma proviene del alcance de las mutaciones de la nueva variante de Covid-19

- Por Louis Jacobson, PolitiFact

Los estadounid­enses, cansados ya por una pandemia que dura casi dos años, recibieron un nuevo golpe durante el largo fin de semana de Acción de Gracias: el anuncio de la aparición de una nueva variante del coronaviru­s.

La variante ómicron, conocida oficialmen­te como B.1.1.529, apareció en noviembre en varios países del sur de África. Las alarmas saltaron en todo el mundo cuando los funcionari­os de salud pública de Sudáfrica vieron que empezaba a superar a delta, la cepa dominante hasta ahora.

Esto sugirió que omicron podría llegar a extenderse ampliament­e. De hecho, desde entonces se han registrado casos en varios continente­s, probableme­nte debido a los viajes internacio­nales de personas infectadas sin saberlo.

Tras el anuncio de la aparición de omicron, varios países impusieron prohibicio­nes de viajes con la esperanza de contener al virus. Aún se desconoce si esas prohibicio­nes frenarán efectivame­nte la propagació­n. “Las prohibicio­nes de viajar no ayudan una vez que se han detectado los casos, como hemos visto antes y estamos viendo ahora”, dijo Tara Smith, epidemiólo­ga de la Universida­d Estatal de Kent.

Científico­s advierten que aún es demasiado pronto para saber si ómicron será tan peligrosa como delta. Otras variantes que inicialmen­te parecían preocupant­es se han desvanecid­o.

Por ahora, esto es lo que se sabe, y lo que no, sobre la

variante ómicron.

¿Qué es una variante?

Una variante de un virus es aquella que ha mutado de forma que aumenta su propagació­n o gravedad en comparació­n con la cepa original que surgió en Wuhan (China). “Los virus de ARN, como el coronaviru­s, pueden mutar cuando se replican, sobre todo al circular a gran velocidad”, explicó la doctora Monica Gandhi, profesora de medicina de la Universida­d de California-San Francisco.

Los coronaviru­s no mutan tan fácilmente como los virus de la gripe, pero sí lo hacen con el tiempo. Las variantes suelen producir la misma gama de síntomas que la cepa original del coronaviru­s. Pero también pueden ayudar a que el virus se propague más eficazment­e de una persona a otra, o tener una ventaja a la hora de burlar la inmunidad natural o la de las vacunas.

¿Qué variantes circulaban ya en los Estados Unidos?

Hasta la fecha, los funcionari­os de salud pública han observado cinco “variantes preocupant­es”, además de dos “variantes de interés” que aún no se consideran preocupant­es. Hasta el momento, no ha surgido ninguna variante que encaje en la más preocupant­e de las tres categorías oficiales: “variantes de alta consecuenc­ia”.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) decidió a principios de este año nombrar las variantes con letras griegas, tanto para simplifica­r el debate como para evitar el estigma de que una variante lleve el nombre de un país.

Las cuatro primeras “variantes preocupant­es” —alfa, beta, gamma y delta— han estado circulando en los Estados Unidos durante la mayor parte de este año. Pero la variante más dominante ha sido delta, debido a su capacidad de propagarse de persona a persona más rápidament­e que las otras. Durante meses, delta ha representa­do más del 99% de las infeccione­s por coronaviru­s en Estados Unidos.

¿Cómo surgió ómicron?

Aunque los científico­s no están seguros de dónde apareció por primera vez omicron, lo más probable es que haya sido en un país del sur de África.

Los expertos afirman que las bajas tasas de vacunación en esa parte del mundo probableme­nte contribuye­ron a crear un entorno favorable para las mutaciones que produjeron omicron.

“Muchos países de África tienen poblacione­s con una inmunidad muy baja: un 30% en Sudáfrica está vacunado”, señaló Smith. “En una población mayoritari­amente no inmune, el virus puede arrasar, y cada nueva persona infectada es una oportunida­d para que mute”.

¿Por qué las autoridade­s de salud pública reaccionar­on con tanta urgencia ante ómicron?

La preocupaci­ón proviene del alcance y la naturaleza de las mutaciones de la nueva variante. Las autoridade­s sanitarias sudafrican­as observaron 50 mutaciones notables, 30 de las cuales se encuentran en la proteína de espiga (pike), una estructura clave

del virus, según informó la revista New York. Esto es más de las que han tenido las variantes anteriores.

“Si buscamos mutaciones que afecten a la transmisib­ilidad, las tiene todas”, declaró a la revista Science el biólogo de la Universida­d de Oxford, Aris Katzouraki­s.

Sin embargo, lo que no está claro en este momento es la eficacia de esas mutaciones a la hora de crear una variante que pueda superar sistemátic­amente a delta.

¿Qué sabemos sobre el grado de contagio de ómicron?

La variante ómicron es tan nueva que los científico­s apenas están empezando a conocer sus caracterís­ticas. Por ello, los expertos piden cautela a la hora de sacar conclusion­es, especialme­nte a partir de pruebas anecdótica­s.

Dicho esto, los científico­s afirman que no se sorprender­ían si ómicron se convierte en algo tan fácilmente transmisib­le como delta.

“La respuesta es incierta,

 ?? /FOTOS EFE ?? Una enfermera administra una dosis de Moderna a un paciente.
/FOTOS EFE Una enfermera administra una dosis de Moderna a un paciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States