El Diario

Descubren cráneos mayas

- EFE

Investigad­ores mexicanos descubrier­on 150 cráneos pertenecie­ntes a individuos decapitado­s entre los años 900 y 1200 que podrían ser parte de un tzompantli, altar maya a la muerte, en Frontera Comalapa, en el sureño estado de Chiapas.

Javier Montes de Paz, investigad­or del Centro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) en Chiapas, indicó este martes a Efe que el hallazgo lo realizó en 2012 la entonces Procuradur­ía de Chiapas al atender una denuncia de carácter criminal relacionad­a con el narcotráfi­co.

“Se pensaba que era una narcofosa, un hallazgo impactante. Resultó ser un tesoro arqueológi­co milenario de la cultura maya”, expresó el antropólog­o en entrevista.

Tras una década de estudios, los factores que apoyan la hipótesis son la peculiar deformació­n de los cráneos de tipo tabular recta que datan del Posclásico Temprano (900 y 1200 d.C.), la extracción de dientes y la estructura de madera donde fueron encontrado­s. “Los estudios nos llevan a suponer que es un tzompantli (altar indígena a la muerte), pues no se tiene un entierro completo, solo tenemos algunas osamentas y los cráneos”, precisó el investigad­or.

El experto expuso que existen precedente­s de este tipo en Chiapas, en la llamada cueva de las Banquetas, explorada en la década de 1980 por el INAH, en el municipio de La Trinitaria, donde se recuperaro­n 124 cráneos que tampoco preservaba­n piezas dentales.

Uno más fue localizado en la cueva Tapesco del Diablo, descubiert­a en 1993 en el municipio de Ocozocoaut­la, donde se hallaron cinco cráneos con la particular­idad de haber sido colocados sobre un tapesco (emparrilla­do) de madera.

El antropólog­o físico del INAH enfatizó la necesidad de continuar con las investigac­iones en la cueva de Comalapa, pues hay mucho trabajo por hacer y recolectar para formar la historia sobre los altares a la muerte o tzompantli.

“Nos hace falta financiami­ento para continuar con los estudios que nos permitan identifica­r si los cráneos tenían algún parentesco, si los dientes se los quitaron en vida o muertos, porque los decapitaba­n, buscar dónde están las dentaduras”, comentó.

Los tzompantli son conocidos como los antiguos altares de los indígenas en los que hacían rituales para sus deidades y que para los españoles representa­ban una señal de peligro.

Por ello, el experto en osamentas llamó a la ciudadanía a respetar este tipo de espacios que fueron usados como rituales, al puntualiza­r que las visitas no controlada­s podrían dañar el patrimonio arqueológi­co de manera irreversib­le.

 ?? /EFE ?? Vista de cráneos que son examinados por investigad­ores del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).
/EFE Vista de cráneos que son examinados por investigad­ores del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).
 ?? ?? Javier Montes de Paz, investigad­or del Centro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia en Chiapas, muestra restos óseos que son examinados.
Javier Montes de Paz, investigad­or del Centro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia en Chiapas, muestra restos óseos que son examinados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States