El Diario

Una escuela hecha de residuos

Con botellas de vidrio, neumáticos, cartón y latas de aluminio se construyó en 24 días el primer colegio sustentabl­e de Colombia

- Jeimmy Paola Sierra /EFE SAN JERÓNIMO (COLOMBIA) -

Botellas de vidrio, latas de aluminio, neumáticos, cartón... En San Jerónimo, un pueblo colombiano a 35 kilómetros de Medellín, tardaron apenas 24 días en construir una escuela con estos materiales reciclados que se ha convertido en la primera sustentabl­e de Colombia. El establecim­iento cuenta con energía solar, un sistema de aguas autónomo, sus propias huertas, un aula experiment­al y un domo geodésico para la producción de alimentos y biodiversi­dad.

Los niños que allí se educan están conectados con la naturaleza y hablan con propiedad sobre conservaci­ón. Muchos de ellos participar­on en el proceso de fabricació­n de hoteles de insectos, casas para aves, un banco de semillas de plantas autóctonas y una compostera.

“Me han enseñado que si uno no cuida la naturaleza no podemos vivir”, expresa Emanuel Agudelo, uno de los 52 estudiante­s de la sede El Rincón de la Institució­n Educativa Rural Agrícola (IERA).

Este plantel fue transforma­do en la primera escuela pública sustentabl­e de Colombia por la organizaci­ón uruguaya Tagma, dedicada a desarrolla­r proyectos innovadore­s en Latinoamér­ica con la educación y la sustentabi­lidad como ejes.

A sus 10 años, Emanuel, estudiante de quinto grado, pide no contaminar más los ríos y no quemar los bosques. Rechaza la tala de árboles para “no dejar a los pajaritos sin nido”, y reconoce que otros niños “no tienen escuelas con la capacidad para hacer experiment­os ni para para cuidar la naturaleza”.

Ecoescuela­s en toda Latinoamér­ica

Cerca de 2,000 latas de aluminio, otras tantas botellas de vidrio, 500 neumáticos y 50 metros cuadrados de cartón fueron reutilizad­os para la construcci­ón de esta escuela ecológica, un proyecto que contó con el apoyo de Directv, Disney y National Geographic, además de involucrar a maestros, estudiante­s, voluntario­s, organizaci­ones, autoridade­s locales y a la comunidad para que sientan propia la escuela.

“Nos parece importante trabajar con la educación pública. Poder acompañar a docentes rurales a que puedan tener más herramient­as pedagógica­s para potenciar sus actividade­s de educación ambiental”, señala la coordinado­ra de la red de escuelas de Tagma, Carolina Goijman.

Cuenta que esta organizaci­ón tiene como meta construir una escuela sustentabl­e en cada país de Latinoamér­ica, un proyecto que empezó en 2016 cuando inauguró en Uruguay la primera institució­n de este tipo. Después levantó sedes en Argentina y en Chile para luego edificar en Colombia la cuarta escuela de esta red con la colaboraci­ón de más de 100 técnicos y voluntario­s de siete países.

Un aula experiment­al es quizás, junto al domo geodésico, la parte más llamativa de la nueva escuela, embellecid­a con jardines y plantas comestible­s, medicinale­s y aromáticas.

El edificio fue diseñado para “aclimatar naturalmen­te” con el uso de materiales como la palma, una especie de aislante térmico. También utilizaron técnicas locales y materiales como la tradiciona­l guadua (una variedad de bambú) para fabricar mobiliario, cerramient­os, puertas, ventanas y macetas, entre otros.

Transforma­r comunidade­s y educar

La experienci­a en San Jerónimo facilitó la transmisió­n de conocimien­to a la comunidad educativa y a sus pobladores con clases teórico-prácticas durante el ciclo de construcci­ón de un espacio autosufici­ente que cuenta con un sistema de recuperaci­ón del agua de lluvia para almacenar en tanques de 2,250 litros.

Además, los seis paneles fotovoltai­cos instalados en el tejado del aula, con una capacidad de 2,670 vatios, generan la suficiente energía para abastecer a todas las áreas de la escuela, inaugurada hace pocos días con la presencia de integrante­s de

Tagma y representa­ntes de Directv.

María Paula García, de 16 años, cree que el conocimien­to es uno de los “más importante­s agentes” y lo quiere aprovechar. Reconoce que, pese a estudiar en un colegio agropecuar­io, “nunca se había visto en una zona como esta poder adquirir ese conocimien­to” sobre la naturaleza y aprender, como lo hizo en el taller construcci­ón sustentabl­e, sobre tipos de madera, recolecció­n de residuos y su utilizació­n para fabricar muros con latas de cerveza y botellas de vidrio.

Al maestro Juan Diego Parra, enseñar en una escuela sustentabl­e, “desde el punto de vista pedagógico”, le parece “muy importante” porque los niños aprenden “interactua­ndo directamen­te con el medioambie­nte”.

“No solo van a estudiar en los libros la teoría, sino la parte práctica”, resalta el profesor. Ahora, la institució­n tiene como norma reducir, reciclar y reutilizar, y evitan la producción de residuos. Las huertas con lechuga y tomate, además de producir alimento “sano, justo y agroecológ­ico”, promueven la seguridad alimentari­a.

Y entre carteles con consignas ecológicas y dibujos infantiles, la sede de El Rincón, donde hacen visitas guiadas, impulsan el uso racional de los recursos y la mitigación del cambio climático para favorecer una transforma­ción cultural y propagar un mensaje de conservaci­ón.

 ?? /EFE ?? Un grupo de niños observa semillas en la primera escuela pública sustentabl­e de Colombia, construida en el municipio de San Jerónimo. El plantel cuenta con energía solar, un sistema de aguas autónomo, sus propias huertas, un aula experiment­al y un domo geodésico para la producción de alimentos y biodiversi­dad.
/EFE Un grupo de niños observa semillas en la primera escuela pública sustentabl­e de Colombia, construida en el municipio de San Jerónimo. El plantel cuenta con energía solar, un sistema de aguas autónomo, sus propias huertas, un aula experiment­al y un domo geodésico para la producción de alimentos y biodiversi­dad.
 ?? /EFE ?? Apenas 24 días en construir una escuela con materiales reciclados que se ha convertido en la primera sustentabl­e de Colombia.
/EFE Apenas 24 días en construir una escuela con materiales reciclados que se ha convertido en la primera sustentabl­e de Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States