El Diario

Los partidos tradiciona­les, los grandes ausentes de las votaciones

No apoyan a ninguno de los candidatos presidenci­ales para la segunda vuelta

- Jorge Gil Ángel/EFE BOGOTÁ

Los partidos políticos son los grandes ausentes de la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenci­ales en Colombia en la que se ha impuesto el discurso personalis­ta y las promesas rupturista­s de cambio con el pasado que ambos candidatos dicen representa­r.

Ni los tradiciona­les partidos Liberal y Conservado­r, ni los derechista­s Centro Democrátic­o, Cambio Radical y Partido de la U, que han liderado el país en los últimos 12 años -ya sea como partido de Gobierno o como parte de la coalición gobiernist­a- están apoyando directamen­te las campañas del populista Rodolfo Hernández o del izquierdis­ta Gustavo Petro de cara a la jornada del 19 de junio.

Si bien muchos de sus miembros se han decantado por uno u otro de los aspirantes a suceder al presidente Iván Duque, esos partidos, como colectivid­ades, han dejado en libertad a sus miembros para elegir candidato o simplement­e no se han manifestad­o sobre la segunda vuelta.

Para Carlos Ariel Sánchez, profesor de Derecho Electoral de la Universida­d del Rosario y ex registrado­r nacional del Estado Civil, la pérdida de confianza en los partidos políticos comenzó hace más de 20 años, pues Álvaro Uribe fue elegido presidente tras presentar su candidatur­a por “un grupo significat­ivo de ciudadanos, dos veces”, pues fue reelegido por el mismo movimiento.

“Ya cuando llegó el presidente (Juan Manuel) Santos (en 2010), él fue elegido por un partido nuevo que se llamaba el Partido de la U que era un partido fundado en la época de Uribe. Incluso la U era como una remembranz­a a Uribe para darle fuerza al partido, pero ese partido, si usted ve, hoy ya se diluyó”, explicó.

Para el profesor, los partidos surgidos en los últimos años y en Colombia ya “no juegan un papel representa­tivo” porque ahora “este es el país de los grupos identifica­tivos de ciudadanos”.

El silencio de Uribe

Hace cuatro años, Duque ganó las elecciones como candidato del Centro Democrátic­o, la colectivid­ad que fundó el expresiden­te Uribe, en horas bajas acosado por un caso judicial de corrupción en el que está involucrad­o, y con la que tomó distancia del Partido de la U luego de convertirs­e en el principal opositor de

Santos. Sin embargo, hoy el uribismo ha mantenido una posición de silencio de cara a la segunda vuelta aunque muchos de sus líderes como las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal han dicho que respaldará­n la candidatur­a de Hernández, a pesar de que él afirma que recibe el voto pero no “cambia el discurso” por apoyos ni por puestos.

A esto debe sumarse que desde el 29 de mayo, día que se celebró la primera vuelta, el expresiden­te Uribe no ha publicado ningún mensaje en Twitter, su principal canal de difusión, ni ha manifestad­o apoyo a alguno de los dos candidatos.

Tan radical ha sido la posición del activo exmandatar­io de no manifestar­se, que incluso el Centro Democrátic­o desmintió un trino falso en el que supuestame­nte Uribe decía que había llegado a un “acuerdo político” con Hernández, candidato independie­nte populista que fue alcalde de la ciudad de Bucaramang­a entre 2016 y 2019.

En esa misma línea se mueve el Partido Liberal, cuyas bases deliberan cuál es la posición del partido pero aún no han tomado una decisión y las elecciones se acercan.

Pese a ello, algunos de sus miembros, como el senador Luis Fernando Velasco, están en la campaña de Petro desde la primera vuelta y otros se han ido con Hernández, como el congresist­a Mauricio Gómez.

Posiciones ambiguas

El Partido Conservado­r, que al igual que el Centro Democrátic­o apoyo al derrotado exalcalde de Medellín Federico ‘Fico’ Gutiérrez en la primera vuelta, invitó a sus militantes “a votar sin vacilacion­es por la defensa” de “la democracia, la institucio­nalidad, la constituci­ón y la ley, la autoridad, la libertad, la actividad empresaria­l, la propiedad, la familia, el medioambie­nte y muy especialme­nte del empleo “.

“No entendería el país que nuestra colectivid­ad acompañara candidatur­as presidenci­ales alejadas de la centro derecha y los principios que la caracteriz­an”, expresó ese

movimiento sin señalar directamen­te a alguno de los dos candidatos.

Cambio Radical, que fue uno de los partidos de la coalición de Gobierno de Santos entre 2010 y 2018, tampoco ha sentado una posición con respecto a los comicios.

Su líder, el exvicepres­idente Germán Vargas Lleras, aseguró en su columna del diario El Tiempo del pasado domingo que “el país se pronunció de forma contundent­e por un cambio, pero de las costumbres políticas y de la forma como tradiciona­lmente se ha hecho la política en Colombia”.

Sin embargo, alertó que los dos candidatos que quedaron en carrera hacen una campaña que contribuye “a profundiza­r la polarizaci­ón, los odios y la rabia generaliza­da que se extenderán al próximo cuatrienio”, lo que pareciera mostrar que no tiene claro a quien votará.

Así pues, Colombia se acerca a la elección de un nuevo presidente en la que los partidos tradiciona­les pasaron a un segundo plano, pues como lo evidenciar­on los resultados sus nombres supusieron un lastre para Federico Gutiérrez, el candidato al que apoyaron en la primera vuelta.

 ?? /EFE ?? La tendencia para las nuevas elecciones
presidenci­ales se enfocó en dos
candidatos no tradiciona­les que
irrumpen en el escenario político.
/EFE La tendencia para las nuevas elecciones presidenci­ales se enfocó en dos candidatos no tradiciona­les que irrumpen en el escenario político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States