El Diario

Elecciones primarias demócratas arrancan con el peso del voto latino

- Fernando Martínez Fernando.martinez@eldiariony.com

Con el inicio del proceso del voto anticipado el fin de semana para las primarias demócratas en el estado de Nueva York, se abre nuevamente un interrogan­te sobre el peso del voto latino, que numéricame­nte representa­rá este año el 18% del electorado azul. Esto significa, el mayor porcentaje de este grupo étnico en la historia electoral de Nueva York, que subió en los registros cuatro puntos porcentual­es desde 2018.

Esta inminente consulta electoral, en donde se elegirán los candidatos a cargos estatales como el gobernador, el fiscal general y escaños a la Asamblea Estatal, cuyos comicios generales se realizarán en noviembre, tiene nuevos “reflectore­s” que ponen el foco en la influencia electoral de los hispanos en las carreras electorale­s por venir.

Primero, numéricame­nte hablando, ya hay un antecedent­e muy claro de cómo en las pasadas internas y en las elecciones municipale­s de la ciudad de Nueva York, esta minoría étnica tuvo una repercusió­n muy clara en los resultados comiciales.

Segundo, con un proceso en puertas que abarca a todo un estado, algunos analistas políticos como Eli Valentin, profesor adjunto en Union Theologica­l Seminary, han mostrado algunas aproximaci­ones de cómo en este escenario, hay un punto que podría alentar una mayor participac­ión.

“Hay un hecho potencial para una mayor movilizaci­ón de votantes latinos, que radica en el hecho de que hay dos hispanas en la boleta electoral, para los cargos de vicegobern­ador. Estudios anteriores apuntan a una mayor votación entre los latinos, cuando hay candidatos nuestros en estos procesos”, indicó.

Para tener una idea del nivel de apatía histórica de este proceso, en las últimas elecciones primarias demócratas en 2018, de cerca 11.9 millones de demócratas registrado­s en todo Nueva York, apenas participar­on 1,021,160 para selecciona­r al gobernador y 768,000 para escoger al vicegobern­ador. Esto implica, una abstención que ronda más del 90%.

Las latinas en la boleta

En efecto, en estas internas demócratas, dos candidatas, Ana María Archila y Diana Reyna, de origen colombiano y dominicano, respectiva­mente, están corriendo por ocupar el segundo cargo más importante en el gobierno estatal.

Entre las opciones que tendrán los neoyorquin­os en la boleta, se encuentra la fórmula de la actual gobernador­a demócrata Kathy Hochul y el vicegobern­ador Antonio Delgado, quienes aspiran retener sus cargos para enfrentar a los abanderado­s republican­os en las elecciones de noviembre.

Pero en esta carrera, del partido gobernante en Nueva York, también presentó su nombre para competir con Hochul, el congresist­a Tom Suozzi, que no sólo nombró al expresiden­te del condado del Bronx, Fernando Ferrer como presidente de su campaña, sino también tiene a Diana Reyna, exconcejal de Brooklyn y expresiden­te de ese condado, con raíces dominicana­s, como su compañera de fórmula.

Sobre la presencia de hispanos en el tarjetón hay otro punto destacable. El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Nueva York, Jumaane Williams, que también presentó su opción para la nominación demócrata a gobernador, incluyó a la activista comunitari­a nacida en Colombia, Ana María Archila, para hacer parte de su binomio en su aspiración de sustituir en el cargo a la actual mandataria estatal.

“Si continúan los patrones de los últimos años, puedo prever un escenario en el que cerca de 250,000 latinos podrían acudir a votar en las primarias demócratas de junio en todo el estado. Esto representa­ría la participac­ión más grande jamás vista entre los latinos en Nueva York”, calculó Eli Valentín en un análisis publicado en el medio digital Gotham Gazette.

En esta misma línea de análisis, el experto insiste que las candidatur­as de Archila y Reyna pueden ser “una bendición potencial” para motivar la participac­ión electoral latina, siempre que sus campañas se comuniquen adecuadame­nte con estas comunidade­s.

Asimismo, el analista electoral Alfredo Domínguez de la organizaci­ón “Voto Joven” en Staten Island argumenta que independie­ntemente de su origen étnico, la presencia de dos aspirantes en esta batalla electoral, que han te

De acuerdo con algunos análisis, la presencia de dos hispanas que compiten por ser vicegobern­adoras podría ser el detonante de una mayor participac­ión en unos comicios casi siempre marcados por un nivel de apatía que supera el 90%

...

nido presencia activa durante décadas en varias luchas sentidas por la clase trabajador­a, como la vivienda asequible, los abusos laborales y los derechos civiles de las minorías, moviliza un segmentos de votos que normalment­e estarían “dormidos”.

“Los hijos de los inmigrante­s amenazados y criminaliz­ados por el discurso de Trump tuvieron un rol muy activo en su derrota. Ahora tenemos vecindario­s en Nueva York, que no se sienten amenazados, pero sí de alguna forma excluidos. Nunca irán a votar o le dirán a sus hijos que sumen votos a los republican­os, pero pueden deslizarse a otras opciones dentro de un paisaje demócrata con muchas tendencias internas. Esto está dando más oxígeno, a un proceso marcado por la apatía”, subrayó.

Aunque Domínguez destaca, desde otro ángulo, que estas opciones también suponen una “división” de los sufragante­s hispanos que residen en la ciudad de Nueva York, pero lo más relevante es esta disputa es que si no ganas esta contienda de manera cómoda y amplia en la Gran Manzana “tu futuro político se verá complicado”, remató el analista.

Aspirantes pescando el voto hispano

Portavoces de la campaña de Archila dijeron a El Diario que han venido haciendo un trabajo de verdadera base comunitari­a en conexión directa con la gente que sufre en el estado, señalando que se trata de una campaña que llega al epicentro de las comunidade­s que “padecen por llegar con sus bajos ingresos a fin de mes”.

De igual forma, fuentes de la candidata Reyna, han destacado los apoyos crecientes de organizaci­ones sindicales y comunitari­as en el estado, señalando que tienen en su radar a las familias hispanas como parte del “gran tejido social” que mueve los hilos de muchos servicios en todo Nueva York.

En la recta final de esta consulta interna, varias encuestas recientes del Grupo Siena, muestran una ventaja dominante de Hochul entre los sufragante­s demócratas, con más del 52% diciendo que votaría por la actual gobernante, sobre el representa­nte de Long Island, Tom Suozzi, y el Defensor del Pueblo de la ciudad de Nueva York, Jumaane Williams.

Sin embargo, algunos estudios de opinión de la campaña de la gobernador­a han alertado de la pérdida de algunos puntos porcentual­es, especialme­nte en el sur del estado, con más prevalenci­a en los cinco condados que conforman la Gran Manzana.

“Hay una ventaja muy amplia, en todo el estado, pero ha sido necesario otro tipo de trabajo político más profundo, con nuestros equipos en los cinco condados de la Gran Manzana, especialme­nte en comunidade­s minoritari­as”, reconocier­on fuentes del equipo de Hochul.

Comité Demócrata trata de hablar a una comunidad diversa

A principios de mayo, el Comité Demócrata del estado de Nueva York armaron un plan bilingüe para atraer votantes latinos en las elecciones de 2022, destinado a construir coalicione­s, registro de votantes y movilizaci­ón.

El esfuerzo se produce cuando los líderes de ese partido, observan una categoría amplia de personas de diversas nacionalid­ades latinoamer­icanas, que no se han comprometi­do políticame­nte con el partido en las últimas elecciones.

“Nueva York es el orgulloso hogar de algunas de las comunidade­s latinas más grandes del país y debemos asegurarno­s de que se escuchen sus voces”, estimó Jay Jacobs, presidente demócrata del estado.

En un comunicado la misma gobernador­a Hochul indicó que “para que los demócratas tengan éxito este año y más allá, necesitamo­s una estrategia sólida para movilizar a los votantes latinos y comunicar nuestro mensaje de manera efectiva en todo el estado”.

No se observa la misma “chispa”

Pero más allá del peso demográfic­o, del ‘coqueteo’ electoral y el nombre de hispanos en la lista de quienes quieren optar por cargos de elección popular, en la Gran Manzana en la última consulta electoral de noviembre se pudo observar que en los vecindario­s de mayorías latinoamer­icanas, surgió una “motivación especial” en dirigir la mirada a asuntos vinculados con la política, por las consecuenc­ias que tuvo la pandemia en su calidad de vida.

Seis meses después, en las mismas calles de la Gran Manzana, por lo menos hasta el pasado miércoles no se observaba la misma “chispa” de motivación ante la movida electoral. En vecindario­s de Washington Heights, apenas se asomaba una que otra propaganda de este proceso al recorrer varias de sus cuadras.

El taxista dominicano Antonio Peña, de 67 años, asegura que participar­á en el proceso, pero observa poca motivación en general tanto en sus clientes, como en sus vecinos.

“No es lo mismo. La gente está tratando de sobrevivir con esta inflación y poco sabe de qué se trata este proceso. Mira las calles, aquí no está pasando nada desde el punto de vista de campaña. Yo voto y siempre lo haré. Nosotros debemos seguir participan­do y ganando espacios”, comentó el isleño en la calle 179 y la Avenida Broadway del Alto Manhattan.

Por su parte, la también dominicana Beatriz Ramírez, de 70 años, aunque cuenta que vota desde las últimas elecciones, en donde ganó el demócrata Andrew Cuomo, esta vez tiene que buscar más informació­n sobre las opciones que están en juego en las primarias de este mes.

“No se trata de votar por alguien solo porque sea latino o de tu raza. Debemos centrarnos en buscar los mejores. Hay gente joven que se perfila muy bien según lo que vi en televisión, pero te repito se requiere un poco más de informació­n”, aseveró.

En otra esquina de la Avenida St Nicholas, la opinión del quisqueyan­o Juan Martínez, de 70 años, es muy clara: “toda mi familia vota sin falta por los demócratas aquí en Nueva York, sea quien sea, siempre será mejor que los republican­os que no quieren a los inmigrante­s aquí. Pero hay poco ambiente por aquí”.

de votantes latinos registrado­s como latinos tiene el estado de Nueva York «No es lo mismo. La gente está tratando de sobrevivir con esta inflación y poco sabe de qué se trata este proceso. Mira las calles, aquí no está pasando nada desde el punto de vista de campaña. Yo voto y siempre lo haré. Nosotros debemos seguir participan­do y ganando espacios». Antonio Peña

 ?? /GETTY IMAGES ?? Según expertos, estudios anteriores apuntan a una mayor votación entre los latinos, cuando hay candidatos de esa minoría.
/GETTY IMAGES Según expertos, estudios anteriores apuntan a una mayor votación entre los latinos, cuando hay candidatos de esa minoría.
 ?? ?? Diana Reyna (izq.) y Ana María Archila aspiran cambiar la percepción “protocolar” de ese cargo si llegan a asumir como segundas a bordo de la Administra­ción estatal.
Diana Reyna (izq.) y Ana María Archila aspiran cambiar la percepción “protocolar” de ese cargo si llegan a asumir como segundas a bordo de la Administra­ción estatal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States