El Diario

Inmigrante­s enviados desde Texas describen la travesía como una ‘pesadilla sin final’

- Fernando Martínez B@ fermartine­zm

Desde hace más de un año y medio la venezolana, “Jacinta Pérez”, de 35 años, como pidió ser identifica­da en esta entrevista, venía escuchando que en su pueblo en el estado Zulia, específica­mente en Perijá, existían “paquetes” que por una cuota de dólares te cruzaban la selva del Darién y te facilitaba­n todo la ruta para buscar el “sueño americano”. Hoy la suramerica­na, su esposo y su hijo de 10 años, luego de un “infierno” de tres meses y 18 días, está en la Gran Manzana, sin un centavo, en un abarrotado refugio temporal de El Bronx, y enfrentand­o la filosa realidad de que en su destino todo se dibuja como una pesadilla.

“Cuando llegas aquí te das cuenta que nada es como te lo pintan. Aquí en esta ciudad, hay gente viviendo en las calles. Gente que nació aquí y está esperando años por un espacio digno. Y otra, que aún con papeles, la pasa muy mal porque todo es difícil. Y si no tienes papeles en regla, como nosotros, ¡Imagínate!”, contó Jacinta, quien es apenas una de las miles de inmigrante­s que en las últimas semanas ha llegado en autobuses a Nueva York procedente­s de Texas, luego que pasó ilegalment­e la frontera.

Ahora, Jacinta, está en un refugio que sabe es una “realidad temporal”. Pero luego de escuchar las “experienci­as reales” de quienes tienen meses allí, teme que cuando lleguen los meses del invierno, todo será más hostil, complicado y peligroso.

Esta inmigrante pertenece al grupo de 4,000 personas, que en los últimos tres meses ha llegado a Nueva York, procedente de países suramerica­nos y caribeños, solicitand­o refugio y ayuda económica a un saturado sistema de servicios sociales que puede funcionar, eso sí, con más eficiencia para quienes tengan algún tipo de regulariza­ción migratoria.

El hecho de que estos inmigrante­s llegaran a Nueva York en autobuses, enviados por la gobernació­n de Texas, era hasta hace poco una informació­n “extraofici­al”, que el pasado fin de semana fue confirmada por el mismo mandatario texano, Greg Abbot, quien admitió en un comunicado que está enviando a grupos de inmigrante­s a Nueva York, respondien­do a lo que califica como una “política de fronteras abiertas de la administra­ción del presidente Joe Biden que está avasalland­o a las comunidade­s de su estado”.

Cerca de la mitad son venezolano­s

En más de un 50% de este grupo de inmigrante­s solicitant­es de asilo son procedente­s de Venezuela, el resto de países centroamer­icanos, Haití y Cuba de acuerdo con los registros de varias organizaci­ones.

En el caso muy específico de las familias venezolana­s, recién llegadas, de acuerdo con ponderacio­nes de organizaci­ones de base comunitari­a, son forzados a emigrar por una espantosa crisis económica y política, pero en paralelo son atraídos por una serie de falsas informacio­nes sobre todo un supuesto “sistema de acogida especial” que están teniendo estos ciudadanos en Estados Unidos.

“Después de pasar una selva y salvarte de ahogarte en un río, vienes a sobrevivir en un refugio en donde ves de todo. Mucha gente de mi país, comete este error, porque los mismos grupos de Whatsapp, los traficante­s, los coyotes y las mafias que te conectan por las redes sociales, venden la idea que apenas pones un pie en tierra americana, entras a un paraíso. Y yo puedo dar fe, que aunque las cosas en mi país están muy duras, llegar así, en condicione­s como las mías, sin familia, sin contactos, es probable que pases a condición de mendigo”, dijo la venezolana a El Diario.

Esta semana se esperan más solicitant­es de asilo procedente­s de la frontera sur, mientras que la Ciudad demanda más ayuda federal para atender a refugios sobrepasad­os de su capacidad en un 12%

NY y su propia crisis humanitari­a

Incluso antes de la pandemia, la ciudad de Nueva York venía enfrentand­o lo que ha sido calificado una crisis humanitari­a, con un pico histórico de personas “sin techo”, solo comparable con la década de los 30.

 ?? /FOTOS: FERNANDO MARTÍNEZ ?? La familia Urbaez-González durmió en las calles un par de días.
/FOTOS: FERNANDO MARTÍNEZ La familia Urbaez-González durmió en las calles un par de días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States