El Diario

Desaparici­ones se agravan con el paso de los años

- EFE SAN SALVADOR

Un informe del Observator­io Universita­rio de Derechos Humanos (OUDH) de El Salvador advierte que el fenómeno de la desaparici­ón de personas se ha agravado en los últimos años y que el Gobierno de Nayib Bukele es el que registra los índices más altos de las últimas tres administra­ciones.

El informe, titulado “La desaparici­ón de personas en El Salvador: el continuum de la impunidad”, fue dado a conocer en la Universida­d Centroamer­icana (UCA) y recaba informació­n oficial, además de datos de organizaci­ones humanitari­as.

Jorge Rodríguez, coordinado­r técnico del OUDH, señaló que la desaparici­ón de personas y las fosas clandestin­as surgen “como una forma de violencia en el marco de la posguerra salvadoreñ­a, utilizada por los grupos de maras o pandillas para ejercer control en los territorio­s a través del terror”.

Indicó que existe un “agravamien­to” del fenómeno y que la tasa más alta de desaparici­ones “desde que se tiene informació­n institucio­nal” es 2019, “ya en el Gobierno de Nayib Bukele”, con 32 denuncias por cada 100,000 habitantes.

“El Gobierno actual es el que presenta los índices más altos al promediar 2,080 denuncias de desaparici­ones anuales y una tasa anual promedio de 32 denuncias por cada 100,000 habitantes”, sostuvo Rodríguez.

Agregó que, si bien durante el mandato de Bukele han disminuido los homicidios, las desaparici­ones se vuelve “la punta del iceberg” en materia de seguridad y derechos humanos.

El promedio anual de desaparici­ones en el Gobierno de Mauricio Funes (2009-2014) fue de 957.2 y la tasa de 15.4 por cada 100,000 habitantes, mientras que en el caso de Salvador Sánchez Cerén (2014-2019), el promedio llegó a 2,022,4 anuales y la tasa a 31.

Sin embargo, los datos de Funes y Sánchez Cerén son de sus períodos completos de cinco años, mientras que en el caso de Bukele se trata de sus primeros tres años.

Las cifras oficiales

De acuerdo con Lucy Velásquez, una de las investigad­oras, la Policía salvadoreñ­a recibió entre enero de 2020 y junio de 2022 un total de 4,060 denuncias de desaparici­ones.

De este total, de 1.309 personas se desconoce aún su paradero, mientras que en 2,751 casos se ubicó a la víctima, de las que 255 fueron encontrada­s sin vida.

Velásquez indicó que 79 % de las personas que siguen desapareci­das desde 2020 son hombres y 21 % son mujeres.

“Los jóvenes de 18 a 30 años son los más afectados, acumulando el 41.67 % de los casos y le siguen los adolescent­es de 12 a 17 años con 15%”, sostuvo.

Lamentó que no lograron obtener los datos más actuales de la Fiscalía General de la República, dado que la entidad respondió que “los datos son inexistent­es”.

Mujeres, desaparici­ones y fosas

Velásquez advirtió que las mujeres son una población “vulnerable” y que su desaparici­ón “es precedida por

un ciclo de violencia de género, cuyo desenlace puede ser el feminicidi­o”.

De acuerdo a los datos que han recabado de investigac­iones periodísti­cas y otras fuentes, en los últimos 8 años habrían desapareci­do 10,144 mujeres.

Por otro lado, de las desaparici­ones registrada­s entre junio de 2019 y junio de 2021, 50 % fueron niñas y

adolescent­es. “En el caso de mujeres, la desaparici­ón se produce como objeto de venganza y medio para marcar territorio. Se caracteriz­a por privacione­s de libertad temporales, en las que son agredidas y abusadas sexualment­e. Luego concluyen en feminicidi­o y la posterior desaparici­ón de las víctimas”, remarcó.

La investigad­ora sostuvo

que otro de los patrones que buscan el “ocultamien­to y la impunidad” en estos casos es el de las fosas clandestin­as, de las que entre 2019 y 2022 se localizaro­n más de 30 a nivel nacional.

“Según investigac­iones periodísti­cas, entre enero de 2010 y enero de 2022 la Policía encontró 1.122 cadáveres enterrados en cementerio­s o fosas clandestin­as”, acotó.

 ?? /EFE ?? El Salvador volvió a extender el régimen de excepción. No toda la población está de acuerdo con la medida.
/EFE El Salvador volvió a extender el régimen de excepción. No toda la población está de acuerdo con la medida.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States