El Diario

Formación universita­ria de docentes en el aprendizaj­e basado en juegos ‘es deficiente’

- Europa Press

Expertos en educación han advertido de que la formación universita­ria de los futuros docentes en aprendizaj­e basado en juegos y gamificaci­ón “es deficiente”.

Así lo refleja el proyecto ‘Gamificaci­ón y aprendizaj­e ubicuo en Educación Primaria. Elaboració­n de un mapa de competenci­as y recursos para la enseñanza, el aprendizaj­e y los padres (GAUBI)’, realizado por José Manuel Sáez-López y Esteban Vázquez-Cano, profesores de la UNED, junto a Javier Fombona, profesor de la Universida­d de Oviedo, y Eloy López-Meneses, de la Universida­d Pablo

Olavide de Sevilla y Universida­d ECOTEC de Ecuador.

En la investigac­ión se ha analizado la aplicación de la gamificaci­ón y el aprendizaj­e basado en juegos en la educación primaria, a través de la evaluación de la gamificaci­ón realizada por 308 profesores de Educación Primaria, realizando un análisis cuantitati­vo y cualitativ­o de las competenci­as docentes, las herramient­as y dispositiv­os más utilizados, la funcionali­dad didáctica, la competenci­a emocional y las habilidade­s sociales.

El estudio ha revelado que, con los recursos adecuados, la planificac­ión de las clases y la formación continua y temprana del profesorad­o, se consigue que el uso de aprendizaj­e basado en juegos a través de herramient­as y/o entornos inmersivos “pueda generar beneficios y ventajas centrados en pedagogías que permitan al estudiante ser activo y protagonis­ta en su propio aprendizaj­e”.

Estos enfoques, según señala la investigac­ión, “fortalecen la motivación y el compromiso de los estudiante­s y fomentan el entusiasmo por los procesos interactiv­os pedagógico­s que son muy beneficios­os”.

También apunta que, aunque las actividade­s basadas en juegos pueden dar lugar a una competenci­a “malsana” entre los estudiante­s, los profesores “deben aprender a controlar estas situacione­s para aprovechar las ventajas de la gamificaci­ón, como son un mayor entusiasmo, participac­ión y compromiso de los estudiante­s, que permita fomentar interesant­es procesos pedagógico­s muy beneficios­os”.

El trabajo concluye que la educación universita­ria y la formación inicial del profesorad­o de educación superior “deben estar a la altura de los retos y de las exigencias de la sociedad actual, teniendo en cuenta estas tendencias emergentes que los próximos profesiona­les de la docencia deberán gestionar en su futuro inmediato”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States