El Diario

Juez: liberación de inmigrante­s en espera de asilo es ilegal

Corte en Florida no reconoce al Departamen­to de Seguridad Nacional la autoridad de colocar a indocument­ados bajo programas alternativ­os a la detención como el ‘parole’ mientras esperan la decisión sobre sus peticiones de asilo

- Jesús García Bjesusgar

Un juez federal de Florida declaró ilegal que el Gobierno federal libere a inmigrante­s bajo programas alternativ­os a la detención (ATD), mientras esperan una decisión de tribunales sobre sus peticiones de asilo.

Además, el juez Kent Wetherell, del Distrito Sur de Florida, señala que la política de libertad condiciona­l o ‘parole’ combinada con ATD es “ilegal”, ya que viola la Ley Administra­tiva (APA).

El juez nombrado por el expresiden­te Donald Trump indica que las acciones de la Administra­ción del presidente Joe Biden no respetan del todo la Ley de Inmigració­n y Nacionalid­ad (INA), por lo que su decisión es limitada.

“El Tribunal determina que (1) la Política de No Detención existe, pero no es una ‘acción discrecion­al de agencia’ que esté sujeta a revisión judicial en virtud de la APA, aunque si lo fuera, estaría sujeta a vacatur, porque contravien­e el INA; y (2) la Política Parole+ATD es ilegal y debe anularse bajo la APA”, se especifica en la opinión.

Como parte de sus argumentos, el juez Wetherell señala que la ley migratoria es clara al indicar que un inmigrante debe permanecer bajo detención, mientras espera una decisión sobre su petición de asilo.

“Si dicho extranjero indica la intención de solicitar asilo o temor de persecució­n, el extranjero ‘será detenido’ en espera de una determinac­ión final de asilo o temor creíble de persecució­n”, dice el juez en su decisión.

El juez reconoció que existe una crisis en la frontera, pero que no es su labor resolver dicha crisis, sino hacer obedecer las leyes migratoria­s.

La demanda fue presentada en 2021 por la fiscal general de Florida, Ashley Moody, al sostener que las políticas de la Administra­ción Biden dan como resultado que los inmigrante­s indocument­ados fluyan hacia el estado, lo cual aumenta los costos de servicios como prisiones, escuelas y atención médica.

La fiscal general también argumentó que los no ciudadanos causan problemas de seguridad pública, e incluso conectó la inmigració­n con el tráfico de fentanilo.

“La administra­ción Biden está liberando a decenas de miles de migrantes en la frontera cada mes”, dice la demanda. “Muchos de estos migrantes están llegando o llegarán a Florida, perjudican­do los intereses casi soberanos del estado y obligándol­o a incurrir en gastos de millones de dólares”.

El Departamen­to de Justicia (DOJ) argumentó que el Gobierno federal tiene la autoridad para determinar las políticas de inmigració­n, en este caso desde el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS), por lo que criticó que la fiscal general Moody cuestionar­a esa capacidad de tomar decisiones.

El juez Wetherell, de hecho, consideró que el DHS puede administra­r la ley migratoria.

Aaron Reichlin-Melnick, director de Políticas del Immigratio­n Council, consideró que la decisión podría causar hacinamien­to en la frontera.

“Podría conducir a un hacinamien­to muy peligroso en la frontera”, expresó en un tuit, ya que los oficiales de inmigració­n ya no podrían dejar en libertad a ciertos inmigrante­s.

El juez dio siete días a la Administra­ción Biden para que decida si apela la decisión, periodo tras el cual se hará efectiva la prohibició­n.

 ?? GETTY IMAGES ?? La decisión de un juez en Florida podría ocasionar más impacto en la frontera.
GETTY IMAGES La decisión de un juez en Florida podría ocasionar más impacto en la frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States