El Diario

Mal conteo vulnera derechos de latinos en el sistema de justicia

No se registran correctame­nte los datos de los involucrad­os en los procesos, revela estudio de la Universida­d de California en Irvine

- Jesús García Bjesusgar

Al desestimar la forma en que se registra la etnicidad y raza de las personas, así como la falta de corrección, el sistema de justicia de Estados Unidos –sobre todo en condados– afecta la equidad y la evaluación de la impartició­n de justicia para la población latina, indica un reciente reporte.

“La incapacida­d de medir a los latinos e hispanos y, en particular, de capturar la diversidad de experienci­as dentro de la comunidad latina, es un obstáculo clave para lograr la justicia y la equidad en el sistema de justicia penal”, señala el informe “Explorando la Representa­ción Latina/a en los Sistemas Locales de Justicia Penal”.

La investigac­ión fue realizada por Nancy Rodríguez y Rebecca Tublitz, expertas del Departamen­to de Criminolog­ía, Derecho y Sociedad de la Facultad de Sociología de la Universida­d de California en Irvine (UCI).

Se revela que el almacenami­ento de datos sobre la población hispana o latina detenida no siempre considera la etnia de la persona, por lo que la informació­n es inconsiste­nte e inhibe la comprensió­n del sistema de las disparidad­es raciales y étnicas en las jurisdicci­ones locales.

“De 14 sitios, sólo en el 30 por ciento del registro de justicia penal los sistemas de gestión capturan datos de etnicidad de latinos o hispanos por separado de las caracterís­ticas raciales”, indica el reporte. “El resto capturó la etnicidad latina en un variable de raza única, en todo caso”.

Es decir, la informació­n de los latinos detenidos, involucrad­os en algún proceso judicial, incluso si fueron a juicio o lograron salir de prisión, es incompleta, por lo que es prácticame­nte imposible conocer su origen.

El estudio señala que los sistemas judiciales de los condados revisados tienen campos específico­s para capturar el origen étnico de las personas, pero esos datos no son tomados en cuenta.

“Incluso donde las agencias tienen la capacidad de captar etnicidad de los latinos, hay bajas tasas de notificaci­ón y altas proporcion­es de datos faltantes, lo que impidió la medición precisa de resultados”, acota el reporte apoyado por la Fundación McArthur.

Se ponen come ejemplos los casos de Charleston, Carolina del Sur, y el condado de St. Louis, Missouri.

“En la puerta de entrada al sistema de justicia, es decir el arresto y registro en la cárcel: los latinos… constituía­n una proporción menor de los arrestados o registrado­s que sus poblacione­s en todo el condado”, se destaca.

Por el contrario, las personas de raza negra y los indígenas estaban sobrerrepr­esentados en arrestos.

“Es importante señalar que advertimos que nuestros hallazgos pueden reflejar la representa­ción inexacta de los latinos en los sistemas de administra­ción de datos de justicia penal”, dicen las expertas en su reporte.

“Los esfuerzos locales, estatales y nacionales dedicados a promover la equidad racial deben centrarse en el registro sistemátic­o de los latinos en el sistema de justicia”.

El correcto registro de las personas involucrad­as en algún proceso del sistema judicial puede ayudar a entender cómo se está impartiend­o justicia, indica el reporte, aunque no es el único tema pendiente.

“Los conteos y las medidas de composició­n no son suficiente­s para comprender cómo las comunidade­s locales se ven impactadas de manera diferente sobre la participac­ión del sistema de justicia”, se advierte. “Las agencias deben informar las tasas de los resultados clave, utilizando el denominado­r de población apropiado para la población en riesgo”.

Es decir, marcar a las personas como latino o no-latino es insuficien­te en el registro, se expone.

“Además, dada la intensific­ación de la participac­ión de las poblacione­s más jóvenes al frente del sistema de justicia —en el arresto y la cárcel— recomendam­os que las jurisdicci­ones los registren

con más categorías de edad clave (p. ej., 18-24, 25-34, etc.) dentro de grupos raciales y étnicos”, se indica.

Un ejemplo

Entre los ejemplos se expuso la situación en el condado de Harris, Texas, donde hay más de dos millones de latinos, es decir, cuatro de cada 10 personas en ese condado son hispanos o latinos.

“Esta población es grande y está creciendo: el condado de Harris experiment­ó un mayor aumento en el número de latinos e hispanos (en más de 363,000) desde 2010 que casi 23 estados de los EEUU, superando el crecimient­o en la población general del condado y la mayoría de los otros grupos raciales o étnicos”, se expone.

El sistema de justicia debería registrar la raza y el origen étnico de la persona por separado, pero el reporte señala que no es así en todo el registro, lo que complica analizar los datos y proyectar mejoras.

“Los datos obtenidos de la acusación reflejaban sólo informació­n étnica (hispana o no-hispana) y no contenían informació­n racial para los casos aceptados para acusación”, se advierte.

Qué puede ayudar

Una de las formas de resolver estos problemas es permitir que las personas involucrad­as en procesos de detención, acusacione­s directas, juicios y liberacion­es, puedan autoidenti­ficarse.

“La autoidenti­ficación, y permitir que los individuos tengan múltiples oportunida­des para autoidenti­ficarse a lo largo de los puntos del sistema, podría generar datos informativ­os para la construcci­ón de categorías estandariz­adas”, dice el reporte.

También sugieren mayor colaboraci­ón entre los sistemas de justicia y organizaci­ones comunitari­as.

“Recomendam­os la colaboraci­ón entre las partes interesada­s en la justicia penal, las organizaci­ones comunitari­as y los líderes políticos latinos para identifica­r formas de reflejar con mayor precisión a la población latina en los sistemas de justicia locales”, exponen las expertas.

En 30% de los sitios se capturan datos de etnicidad separados de la raza

 ?? GETTY ?? Los registros judiciales deben
mejorar la identifica­ción de los hispanos.
GETTY Los registros judiciales deben mejorar la identifica­ción de los hispanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States