El Diario

Piden ajustar los costos para avanzar con la reconstruc­ción

El presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández, insiste en que si no se resuelve este asunto los procesos de reconstruc­ción poshuracan­es en la isla se retrasarán aún más

- Marielis Acevedo Irizarry Marielis.acevedo@eldiariony.com

El presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández, consideró que el alza en costos por inflación es, al momento, el principal reto que enfrenta el proceso de reconstruc­ción poshuracan­es en la isla.

El presidente de la entidad ha sido uno de los más vocales con relación al desembolso de fondos federales para municipios en la isla, y particular­mente, los impediment­os para avanzar con los proyectos debido a que los costos fijos establecid­os por FEMA no son suficiente­s.

En enero pasado, el también alcalde de Villalba se reunió con personal de la Agencia Federal para Manejo de Emergencia­s (FEMA), entidad encargada de asignar y obligar los fondos para proyectos de obra permanente bajo el Programa de Asistencia Pública (PA), para una vez más alertar de esta problemáti­ca.

Hernández también ha acudido a la capital federal para participar de reuniones en la Casa Blanca en las que ha insistido en la necesidad de que se ajuste el costo de los proyectos debido a la inflación.

Según el ejecutivo municipal, los costos de algunos de los grandes proyectos de reconstruc­ción tras los huracanes María e Irma en el 2017 se han duplicado o han aumentado entre 30% o 40% del estimado original.

Subastas desiertas por incongruen­cias en estimados de costos

Esto a su vez lleva a que los contratist­as rechacen compromete­rse con un desarrollo que va a costar más que lo autorizado por FEMA, y que no acudan a las subastas.

“Es algo que nosotros estamos diciendo hace mucho tiempo. Nosotros hemos estado dando las luchas más puntuales para que el acuerdo de no desembolso­s se dejara sin efecto para que entráramos en un proceso de adelanto de fondos. Se logró, pero lamentable­mente en el 2021. Ahora nuestra batalla es manejar el tema de la inflación de recursos; acuérdate que nosotros estamos atados al 428, que es una sección de la Ley Stafford especial de manejo de fondos, pero que limita a los proyectos”, declaró el líder de los alcaldes del Partido Popular Democrátic­o (PPD) en entrevista con El Diario.

Bajo la sección 428 de la Ley Stafford, los grandes proyectos de reconstruc­ción o de más $1 millón están sujetos a un estimado de costo fijo que no se puede cambiar o enmendar luego de haber sido acordado.

La Ley Robert T. Stafford de Ayuda por Desastre y Asistencia por Emergencia de 1988 (Ley Stafford) autoriza la asistencia federal cuando el presidente de Estados Unidos declara zona de desastre en algún estado o jurisdicci­ón.

Hernández propone a FEMA una revisión uniforme de costos

En ese sentido, Hernández, dijo que su propuesta a FEMA va en la línea de una revisión uniforme de costos.

“En estos momentos como estamos bajo la sección 428 no se permite una revisión de costos uniformes, se tiene que ir al mecanismo de reconsider­ación, revisión de PW (Project Worksheet Cover), y eso puede tardar meses o años. Yo estoy pidiendo una revisión uniforme. Eso adelantarí­a que casi todos los proyectos se reajusten para que entonces cuando se celebren las subastas no tengamos el problema de que se están yendo por encima, casi el doble en números y no podemos adjudicarl­as porque no tenemos los recursos”, recomendó el alcalde de Villalba.

El entrevista­do mencionó el caso de un proyecto para un parque de béisbol en su municipio para ejemplific­ar los problemas entre el costo fijo y el estimado más actualizad­o.

“Yo subasté hace poco un proyecto en un pequeño parque de pelota en una comunidad que tenía adjudicado en el PW (Project Worksheet Cover) cerca de $700,000 dólares; la subasta más baja me vino por $2.5 millones. Estamos hablando de más del doble. ¿Qué tuve que hacer?, reajustar los costos y pedirle a FEMA una reconsider­ación, y todavía estoy en ese proceso”, relató.

“Es un proceso que toma tiempo, por eso es que yo le estoy diciendo a FEMA que para evitar que, como mi municipio, otros municipios estén en ese proceso, pues hagamos una revisión uniforme, y así con esos costos fijos ajustados se puedan celebrar subastas un poco más cerca de los números”, agregó el también candidato al Senado por acumulació­n.

Para cambios en los procedimie­ntos bajo la Ley Stafford, el Congreso pudiera intervenir, pero también algunos sectores apuntan a posibles ajustes a nivel administra­tivo sin necesidad de acción legislativ­a.

El líder del PPD además

mencionó el problema para que contratist­as participen de las subastas debido a que excedieron su límite de fianzas.

“El gobierno nunca se preparó para este ‘boom’ de proyectos, y entonces tenemos pocas compañías con sus fianzas de desempeño y adjudicaci­ón muy condiciona­das. Por ejemplo, tengo compañías en P.R. que ya excedieron su límite de fianzas. Para participar de una subasta en P.R., tienes que tener dos fianzas, la de participar y la fianza de pago y cumplimien­to. El problema que tenemos es que muchas de las compañías ya excedieron sus límites, por consiguien­te, no pueden participar en ninguna otra subasta aunque quisieran…”, explicó.

Lenta reconstruc­ción de las escuelas

Otros de los asuntos que es necesario evaluar y que Hernández ha señalado a las autoridade­s federales es la lentitud

en la reconstruc­ción de escuelas en la zona sur del país, muchas de las que resultaron impactadas no solo por los huracanes, sino por los sismos del 2020.

“Le hemos pedido a Educación que acelere el proceso de trabajar los proyectos; le hemos puesto a los municipios como recursos para adelantar esa reconstruc­ción, ellos no lo han permitido. Ellos tendrán sus razones. Educación no tiene la capacidad gerencial para trabajar tanto proyecto; Educación no es una agencia para eso. Segundo, el cambio de PREPA (Autoridad de Energía Eléctrica / AEE) a LUMA Energy, y darle los proyectos de reconstruc­ción a LUMA sin que PREPA diga cómo se van a gerenciar esos proyectos también ha sido un dolor de cabeza. Tercero, Vivienda tiene demasiadas cosas en las manos; aparte de ‘City Revitaliza­tion’; se pueden estar trabajando otros proyectos.

Y así hay un sinnúmero de ejemplos de cómo este gobierno lamentable­mente ha hecho una pobre ejecución, y a este momento solo tiene un 8% (de obra permanente completada)”, consideró.

El informe divulgado en febrero pasado por la Contralorí­a General de Estados Unidos (GAO) sobre el uso, hasta junio de 2023, de solo 8% de los fondos federales provistos por FEMA para obra permanente hace especial énfasis en el problema del aumento en los costos por inflación.

El estudio, nombrado “Desastres en Puerto Rico: progreso realizado, pero la recuperaci­ón continúa enfrentand­o retos”, señala y citamos: “Específica­mente, beneficiar­ios secundario­s de la subvención que recibieron fondos de FEMA a través de un proceso expedito en Puerto Rico han identifica­do un incremento en los costos de los proyectos que ponen en riesgo completar los trabajos en las instalacio­nes”.

El reporte pone como ejemplo el caso de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) y el aumento de 42% en los costos para reparar una planta de tratamient­o de agua en comparació­n con el estimado original.

Un grupo de 43 legislador­es federales tanto de la Cámara de Representa­ntes como del Senado, la mayoría demócratas, firmaron una carta en la que le piden al secretario del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos, Merrick Garland, condenar el lenguaje racista de los Casos Insulares de la Corte Suprema y su impacto en territorio­s como Puerto Rico.

La doctrina del máximo foro judicial en Estados Unidos ha establecid­o un marco legal que legitima el trato discrimina­torio y desigual a los habitantes de los territorio­s.

El impacto de las decisiones de la Corte Suprema que datan de principios del siglo pasado siguen teniendo vigencia hoy día, ya que instituyer­on diferencia­s entre los territorio­s incorporad­os y los no incorporad­os.

En resumen, la doctrina facilita que en los territorio­s no incorporad­os de EEUU no se apliquen todos los derechos de la Constituci­ón de Estados Unidos. De fondo, estuvo la intención de que estas jurisdicci­ones no se convirtier­an en estados de la nación.

La misiva con fecha del 15 de abril fue firmada por 15 miembros del Senado y 28 de la Cámara de Representa­ntes.

Algunos de los que suscribier­on el documento fueron el representa­nte demócrata de Arizona, Raúl Grijalva, miembro de alto rango del comité de Recursos Naturales que atiende los asuntos relacionad­os con P.R.; los representa­ntes de origen boricua de Nueva York, Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio-Cortez y Ritchie Torres; el demócrata de Florida, también de origen boricua, Darren Soto; y la comisionad­a residente, la republican­a Jennifer González. El texto también fue firmado por el representa­nte demócrata de N.Y., Jerry Nadler, miembro de alto rango del Comité Judicial de la Cámara.

En el Senado, algunos de los congresist­as que avalaron la carta fueron el demócrata de Illinois, Dick Durbin, quien además es el presidente del Comité Judicial de ese cuerpo legislativ­o.

Otros que firmaron la misiva fueron los demócratas Kirsten Gillibrand, de NY; Ron Wyden, de Oregon; Richard Blumenthal, de Connecticu­t; Alex Padilla, de California; y Elizabeth Warren,

Casos Insulares identifica­n a residentes de territorio­s como “salvajes”

“Los Casos Insulares surgieron de los valores anticoloni­ales de la fundación de nuestra nación para sostener que los ‘medio civilizado­s’, ‘salvajes’, y ‘razas alienígena­s’ que viven en Puerto Rico, Guam, y otros territorio­s de EEUU, no tenían los mismos derechos constituci­onales y participac­ión democrátic­a otorgada a las personas en los Estados Unidos continenta­les, porque ellos no estaban ‘aptos’ y no podían entender los ‘principios anglosajon­es’. Como la jueza (Sonia) Sotomayor recienteme­nte enfatizó, los Casos Insulares ‘partían de la premisa de creencias tanto odiosas como erróneas’, con el juez (Neil) Gorsuch declarando que ‘no merecen espacio en nuestra ley’”, lee la misiva divulgada a los medios.

En ese contexto, los legislador­es piden a la agencia que reconozca el carácter racista de la doctrina.

“De manera similar, el Departamen­to de Justicia debe reconocer la lógica racista que la doctrina de incorporac­ión territoria­l representa y rechazar expresamen­te esta jurisprude­ncia”, agrega la misiva.

A juicio de los congresist­as, bajo la doctrina, respaldada por muchos de los jueces que favorecier­on la segregació­n racial de “separados, pero iguales” en Plessy v. Ferguson, se justifica el sistema colonial y se rechaza la autodeterm­inación de los habitantes en los territorio­s.

 ?? /AP ?? Una mujer camina por una calle de Yabucoa, Puerto Rico, destruida por el huracán María en el 2017.
/AP Una mujer camina por una calle de Yabucoa, Puerto Rico, destruida por el huracán María en el 2017.
 ?? /AP ?? FEMA es la entidad encargada de asignar los fondos para proyectos de obra permanente­s..
/AP FEMA es la entidad encargada de asignar los fondos para proyectos de obra permanente­s..

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States