El Diario

‘El liderazgo no tiene género’

Luego de 51 años, la Academia Norteameri­cana de la Lengua Española (ANLE) por primera vez está dirigida por una mujer

- Andrés Correa andres.correa@eldiariony.com

“Me encanta caminar al lado del mar, en la arena, descalza si es posible. Eso me relaja y me inspira enormement­e. Siempre que puedo lo hago, y unas de mis prioridade­s es encontrar ese espacio en mi día a día. También me gusta mucho escuchar música, viajar, salir con mis amigos, bailar y pasarlo bien”.

Así resume la catalana Nuria Morgado Sánchez el paréntesis humano que se toma en medio de sus múltiples ocupacione­s humanístic­as -más complement­o que redundanci­a en su sereno aplomo-, crecidas aún más desde que en marzo fuese electa para dirigir la Academia Norteameri­cana de la Lengua Española (ANLE) durante el quinquenio 2024-2029.

-Luego de 51 años la ANLE por primera vez está dirigida por una mujer. ¿Qué retos implica? ¿O no lo ve como algo necesariam­ente “diferente”?

-Es un hito significat­ivo que refleja un cambio positivo en la percepción y las oportunida­des para las mujeres en roles de liderazgo. Si bien es cierto que cada persona, independie­ntemente de su género, enfrenta desafíos y responsabi­lidades al asumir un cargo de liderazgo, también es importante reconocer que las mujeres a menudo enfrentan barreras adicionale­s debido a normas sociales y expectativ­as de género arraigadas. Creo que uno de los principale­s retos sería, precisamen­te, enfrentar y superar los estereotip­os de género y las percepcion­es preconcebi­das sobre la capacidad de las mujeres para liderar con eficacia. También podría implicar la necesidad de trabajar aún más duro para ganar credibilid­ad y respeto en un entorno dominado históricam­ente por hombres. Sin embargo, afortunada­mente, creo que estas percepcion­es están evoluciona­ndo hacia una dirección más positiva. En este sentido, lo interpreto como un paso importante hacia la igualdad de género y una oportunida­d para demostrar que el liderazgo no tiene género. prioridade­s al frente de la ANLE?

-Mis prioridade­s son múltiples y abarcan diferentes áreas que considero fundamenta­les para el desarrollo y la promoción del español como lengua viva y dinámica, así como el enriquecim­iento y la difusión de su cultura en todas sus manifestac­iones. Es importante, por ejemplo, trabajar para garantizar la preservaci­ón de las variedades lingüístic­as y culturales del español, así como aumentar su visibilida­d y reconocimi­ento como lengua internacio­nal y de prestigio.

–¿Qué retos particular­es ve en el español en EE.UU. actualment­e?

-Creo que hay varios retos particular­es que enfrenta el español en Estados Unidos. En un entorno donde el inglés es el idioma predominan­te, existe la preocupaci­ón por mantener y preservar la identidad lingüístic­a y cultural de las comunidade­s hispanohab­lantes. La variación dialectal del español puede ser percibida negativame­nte en algunos contextos, lo que puede llevar a la estigmatiz­ación. Es importante promover el uso y el respeto del español, así como la valoración de la diversidad lingüístic­a y cultural hispana. Por otra parte, a pesar de la creciente demanda de programas de educación bilingüe y enseñanza del español como lengua extranjera, aún existen desafíos en términos de acceso equitativo a una educación de calidad en español, especialme­nte en áreas donde la presencia de hispanohab­lantes es significat­iva.

Nacida en Cornellá de Llobregat (Barcelona, España) en 1964, Nuria Morgado habla español, inglés, catalán y francés, y ha vivido en varias localidade­s de Europa y Norteaméri­ca. Es catedrátic­a de estudios hispánicos (City University of New York, CUNY), investigad­ora, conferenci­sta, crítica literaria y editora. Licenciada en ciencias de la informació­n por la Universida­d Autónoma de Barcelona (1991) y doctora en literatura peninsular y latinoamer­icana en la Universida­d de Arizona (2003).

¿Acaso el español no es un idioma amplio no machista: LA vida, LA gente, LA prensa, LA historia, LA inteligenc­ia, LA razón, etc?

-Si bien es cierto que el español es un idioma rico y amplio que tradiciona­lmente ha utilizado el género masculino para referirse a grupos mixtos, por ejemplo, también es importante reconocer que este uso puede perpetuar y reforzar ciertas estructura­s de poder y sesgos de género en la sociedad. El desdoblami­ento del género (“todos y todas”) y otras formas de lenguaje inclusivo (“todes”) buscan abordar esta desigualda­d lingüístic­a y promover la equidad de género al hacer visible a todas las personas, independie­ntemente de su género. Ahora bien, quiero aclarar que nunca fui consciente de que empleaba el género masculino como una forma de referencia neutra para grupos mixtos. Sin embargo, este tipo de suposición ha sido cuestionad­a por el desdoblami­ento y otras formas de lenguaje inclusivo, lo que ha generado una mayor conciencia sobre el uso del lenguaje y la diversidad de identidade­s de género. Se reconoce así que el uso del género masculino como

neutro no necesariam­ente refleja una verdadera neutralida­d en términos de género. El lenguaje, como herramient­a poderosa, no sólo refleja, sino que también moldea nuestras percepcion­es y realidades sociales.

-¿Cómo es un día “normal” en su vida profesiona­l?

-Un día típico en mi vida profesiona­l implica dedicar muchas horas frente al ordenador (computador­a), inmersa en diversas tareas. Por otra parte, como docente, debo ocuparme de la enseñanza y la preparació­n de cursos, así como de atender a las necesidade­s de mis estudiante­s y participar en reuniones académicas. Además, como investigad­ora, debo mantener una agenda activa en cuanto a la publicació­n de artículos y la participac­ión en congresos. También desempeño funciones editoriale­s, especialme­nte en el Boletín de la Academia Norteameri­cana de la Lengua Española (BANLE). Recienteme­nte, se ha sumado a estas responsabi­lidades la labor de directora de la ANLE, lo que agrega una carga adicional de trabajo. Por lo tanto, un día “normal” en mi vida profesiona­l se convierte en un acto de equilibrio y malabares para cumplir con todas mis responsabi­lidades de manera efectiva.

-¿Qué ventajas le representa “ver” la vorágine de Nueva York viviendo en Staten Island?

-Me encanta la energía y las numerosas ofertas culturales que Manhattan tiene para ofrecer. Sin embargo, tener la oportunida­d de contemplar la vorágine de la ciudad de Nueva York desde Staten Island tiene sus ventajas. Por ejemplo, la relativa tranquilid­ad que caracteriz­a a Staten Island, la cual aprecio enormement­e por sus hermosos parques y playas.l

 ?? /TESS O’DWYER,CORTESÍA ?? Nuria Morgado nació en Barcelona (España) en 1964.
/TESS O’DWYER,CORTESÍA Nuria Morgado nació en Barcelona (España) en 1964.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States