El Nuevo Herald (Sunday)

EL ARTE DEL ‘PAPERCUT’ EN MINIATURA DE KK BICALHO EN EL CENTRO CULTURAL IMAGO

- POR MIGUEL A. SIRGADO Artburst Miami

El arte del “papercut”, esa técnica que consiste en recortar papel para crear diferentes imágenes, se remonta al siglo XVI, en Xinjiang, China. Según expertos, fue allí donde se encontró el papel recortado más antiguo del mundo. La reliquia se conserva intacta hasta el día de hoy. En el país asiático, esta técnica se llegó a convertir en un verdadero oficio, llegando a asumir un importante lugar en la cultura. No solo denostaba una destreza admirable sino que fue utilizado para fines decorativo­s pero también como amuletos de salud y prosperida­d. El rojo es el color más utilizado y la temática que predomina son los caracteres que simbolizan los animales del zodíaco chino.

En el arte conceptual de hoy, una de las artistas estadounid­enses más reconocida­s y cotizadas a nivel internacio­nal es Kara Walker. Entre otras cosas, la multifacét­ica creadora explora el tema de la identidad racial afroameric­ana creando obras inspiradas en el sur de Estados Unidos previo a la guerra civil, muchas veces utilizando los recortes de papel de la época victoriana, para crear una narrativa casi infantil pero potente, en dimensione­s gigantesca­s. Reviviendo esta técnica del siglo XVIII, Walker hace llamativas declaracio­nes históricas sobre la esclavitud y los estereotip­os étnicos. “Mi obra siempre ha sido una máquina del tiempo que mira hacia atrás a través de décadas y siglos para llegar a comprender mi ‘lugar’ en el momento contemporá­neo”, ha dicho Walker sobre su trabajo.

Ahora, en el Centro Cultural Imago en conjunto con la Galería BAG, se presenta la exposición “In & Out” con las obras de la artista brasileña KK Bicalho que ha seguido la tradición de los papercuts en miniatura pero dándole un interesant­e giro. El show se inaugurará el sábado 6 de abril de 2024, a las 7 p.m., en IMAGO, South Miami, bajo la curaduría de la comisaria Katherine Chacón.

Según la comisaria, “La interacció­n entre las realidades artísticas y representa­tivas, y la misma realidad física” ha sido un tema constante a lo largo de la carrera del artista. Sin embargo, en sus palabras “en esta muestra, Bicalho acentúa estas tensiones empleando un elemento casi trivial: el marco. La artista ahonda en la esencia del arte pictórico, reconocien­do el papel del marco como ‘ventana’, delineando una frontera física entre la ficción artística y la realidad, al tiempo que afirma una verdad representa­cional”, asegura Chacón.

Para la comisaria, estos trabajos de Bicalho subrayan la objetivida­d del marco colocando estratégic­amente figuras, trazos y manchas no sólo dentro y fuera de sus límites, sino también a lo largo de sus bordes, a través de varias profundida­des y dentro de las dos capas del cristal frontal. También experiment­a con PVC para reproducir manchas de pintura.

“Me siento muy cómoda recortando siluetas en papel, estoy familiariz­ada con las tijeras y el papel negro”, explica Bicalho sobre sus miniaturas. “No obstante, últimament­e he empezado a pensar en el marco como algo más conceptual que un simple soporte para mis recortes y me ha aportado una forma diferente de hacer mi arte. He utilizado pintura, corte con láser PVC, pintura mural, cajas de acrílico y dibujo directamen­te en la pared. He dialogado con el espacio (dentro y fuera) del marco a mi manera. Así que básicament­e mi medio favorito ahora es una combinació­n de recortes hechos a mano sobre papel con todo tipo de soluciones de medios que se ajustan a cada una de mis piezas”, explica la artista que se graduó Bellas Artes en 2010 y Educación Artística en 2013, en la Universida­d Estadual de Minas Gerais, ubicada en su ciudad natal de Belo Horizonte, en Brasil.

“La estrategia de Bicalho es la de la reversibil­idad: una simple representa­ción se funde con la realidad, resonando en la sensibilid­ad del espectador como un potente mensaje. El encanto de estas piezas surge de su ingenioso carácter lúdico, así como del delicado proceso manual utilizado para crearlas, y de la poesía que transparen­tan sus temas”, explica Chacón.

Para la artista brasileña, no hay una fórmula concreta a la hora de entrar al estudio a crear su obra aún cuando su punto de partida (el papel) pueda parecer, a simple vista, un medio limitado. “Cada nueva solución que encuentro para hacer realidad mis ideas me atrae. Siempre he trabajado con papel pero es un material físicament­e limitado. Así que cada vez que encuentro una forma de combinar lo que me gusta hacer (cortar papel a mano alzada) con cualquier otro medio que aporte una solución visual que me guste, ¡seguro que me hace ilusión!”, asegura.

La actual muestra en South Miami está compuesta por trabajos que resumen sus actuales preocupaci­ones estéticas. “Siempre me han atraído las obras de arte que van más allá de lo convencion­al y exploran todos los elementos y componente­s de la pieza. Esta exposición acerca al público a lo que más me ha motivado últimament­e: nuevas soluciones para el marco y el espacio. Lo que está DENTRO y lo que está FUERA del soporte tienen algo que contar”.

En cuanto a los temas que le han seguido en su carrera, Bicalho menciona el poder de la no palabra contrarres­tando la materialid­ad de sus recortable­s que encierran una historia en sí misma. “El silencio es uno de los temas que siento que siempre ha estado presente en mi trabajo. La soledad de los personajes que represento con los recortable­s dialoga con la sensación de espacio que creo. Así que el silencio y la soledad son algo que traigo para valorar desde que empecé a hacer lo que hago”.

Sobre el papel que desempeña la memoria (o la documentac­ión de la misma) en su procedimie­nto de creación, la artista plantea una serie de interrogan­tes sobre el futuro pero a partir de un gozo definitivo del presente

“Cada vez que registro mi obra siento que estoy en un proceso de creación

diferente. Hacer fotos o grabar vídeos de lo que hago me da la sensación de constatar donde me encuentro en ese momento. Tengo muchas ideas en la cabeza, algunas ya se han hecho realidad y forman parte de mi día a día en el estudio, pero otras todavía están en otro lugar en el futuro. Imaginar mi trayectori­a —exposicion­es, obras, entrevista­s, informes, textos curatorial­es— me ayuda a situar mi carrera y a disfrutar del camino”.

De sus referentes e influencia­s Bicho distingue a un exquisito grupo que sin dudas no le ha tenido miedo a la narración visual de interesant­es historias a través de la técnica del papercut.

“Admiro a muchos creadores en esta línea de trabajo: en primer lugar, Henri Matisse, un artista que parecía liberado con las tijeras en las manos. Me abrió la mente con todas las posibilida­des que podía crear con tijeras y papel. También Regina Silveira, artista brasileña que fluye con sus siluetas gigantes y en estado de libertad. Yuken Teruya, un artista japonés que trabaja con el recorte de una forma que me encanta, siempre y cuando vincule la técnica con un tema que me preocupa mucho: la capacidad del capitalism­o para destruir el planeta. Y por supuesto, Kara Walker, la artista norteameri­cana que cuenta historias de forma brillante a través de siluetas”.

Otros importante­s que menciona son Slinkachu, “un artista inglés que inserta sus microinsta­laciones en las calles y me hizo reflexiona­r por primera vez sobre el espacio que quiero que ocupe mi arte”, dice. “También está Kohei Kawano, el primer artista contemporá­neo que encontré que recorta miniaturas en papel como yo. Con este último hemos hecho dos streaming en vivo cortando papel juntos y estas experienci­as me han emocionado muchísimo”, concluye Bicalho.

 ?? ?? “HENRI MATISSE parecía liberado con las tijeras en las manos. Me abrió la mente con todas las posibilida­des que podía crear con tijeras y papel”, afirma KK Bicalho. En la imagen, “Rosa”, del 2024.
KK BICALHO se graduó Bellas Artes en 2010 y Educación Artística en 2013, en la Universida­d Estadual de Minas Gerais, ubicada en su ciudad natal de Belo Horizonte, en Brasil. En la imagen, “Rojo”, de 2024.
“HENRI MATISSE parecía liberado con las tijeras en las manos. Me abrió la mente con todas las posibilida­des que podía crear con tijeras y papel”, afirma KK Bicalho. En la imagen, “Rosa”, del 2024. KK BICALHO se graduó Bellas Artes en 2010 y Educación Artística en 2013, en la Universida­d Estadual de Minas Gerais, ubicada en su ciudad natal de Belo Horizonte, en Brasil. En la imagen, “Rojo”, de 2024.
 ?? ?? LA ESTRATEGIA de Bicalho es la de la reversibil­idad: una simple representa­ción se funde con la realidad, resonando en la sensibilid­ad del espectador como un potente mensaje”, explica la comisaria de la muestra, Katherine Chacón. En la imagen, la artista brasileña KK Bicalho.
LA ESTRATEGIA de Bicalho es la de la reversibil­idad: una simple representa­ción se funde con la realidad, resonando en la sensibilid­ad del espectador como un potente mensaje”, explica la comisaria de la muestra, Katherine Chacón. En la imagen, la artista brasileña KK Bicalho.
 ?? ?? “PINTURA”, 2024, es una de las piezas de materiales mixtos que figuran en la exhibición de la artista brasileña, KK Bicalho.
“PINTURA”, 2024, es una de las piezas de materiales mixtos que figuran en la exhibición de la artista brasileña, KK Bicalho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States