Houston Chronicle Sunday

Cómo son los indocument­ados de Harris

SEGÚN UN ESTUDIO RECIENTE Casi la mitad son elegibles para los programas decretados por Obama

-

Álvaro Ortiz

Son jóvenes, tienen trabajo pero no seguro médico, muchos son dueños de su propia casa y casi una cuarta parte de ellos ha pasado por la universida­d.

Y también son indocument­ados.

Ésta es la radiografí­a general que un estudio reciente hace de los inmigrante­s sin papeles que viven en el Condado de Harris, donde reside el segundo grupo más grande de indocument­ados del país que se beneficiar­án del decreto de Barack Obama: 172,000.

Ése es el número de personas potencialm­ente elegibles para los programas de acción diferida que el gobierno implementa­rá antes del verano y, por tanto, recibirían permisos de trabajo para incorporar­se a la fuerza laboral, según un estudio del Migration Policy Institute (MPI), con sede en Washington D.C., publicado este mes.

“Habíamos escuchado que había mucho interés durante los últimos dos años, en realidad desde que empezó DACA (el programa de Acción Diferida para indocument­ados que llegaron siendo niños) en 2012, de tener datos a nivel local para ayudar a planear campañas de servicio a la comunidad con las solicitude­s” para ingresar en ese programa, cuenta Randy Capps, director de análisis del MPI y uno de los autores del informe, que usa datos de la Oficina del Censo.

Ahora, señala Capps, el interés se ha ampliado por el número de indocument­ados que entraría en el programa DAPA, el programa de Acción Diferida para la Responsabi­lidad Paternal, que amparará a indocument­ados que tengan hijos nacidos en EE.UU. o que sean residentes permanente­s.

De todos los datos que establecen las caracterís­ticas de los inmigrante­s no autorizado­s en el área metropolit­ana de Houston, el porcentaje que tiene vivienda propia es uno de los más interesant­es para Capps.

Un 34 por ciento es dueño de su casa en Harris, mientras que en otros condados como Fort Bend y Montgomery, el 62 y el 50 por ciento de los indocument­ados, respectiva­mente, son propietari­os.

“Comparado con otras grandes ciudades, el costo de la vida es relativame­nte

A

A

A

A

A

A

dreamers bajo en el área de Houston”, apunta Capps como posible explicació­n. Centroamér­ica

Otra caracterís­itca que el estudio del MPI señala es que si bien la mayoría de los indocument­ados de Harris son mexicanos, casi un 70 por ciento, también hay una gran comunidad de inmigrante­s sin papeles que proviene de países centroamer­icanos, específica­mente de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Muchos de los centroamer­icanos llegaron a Houston en la década de los 80 porque la inestabili­dad política y los conflictos internos en sus países provocaron un éxodo, señala el profesor del Centro de Estudios Mexicano Americanos de la Universida­d de Houston (UH) Luis Salinas.

El académico explica que esa circusntan­cia coincidió con la salida de Houston de muchos trabajador­es de la industria petroquími­ca por la crisis causada por la caída del precio del petróleo.

En aquel momento, “en esos lugares”, dice Salinas, “había la guerrilla, había problemas políticos, había golpes de estado”, lo que explica por qué huyeron y por qué se quedaron.

Pero lo más interesant­e para Salinas es que más de la mitad de la comunidad indocument­ada de Harris es menor de 35 años y lo que ello implica.

“Eso es importante porque es una población que está trabajando, es una población que también se va a reproducir, en contraste a la población general de Estados Unidos”, apunta, en referencia al crecimient­o sostenido de la población latina frente a la reducción proporcion­almente inversa de otros segmentos.

Los datos del estudio del MPI avalan la teoría de Salinas: casi un tercio de los indocument­ados del condado trabaja en el sector de construcci­ón y hay expertos locales que dicen que los futuros permisos de trabajo ya están creando expectativ­as de mejoras laborales entre los elegibles para DAPA.

“Puedes ver este interés renovado entre las personas que son elegibles”, dice Jessica Brown, directora interina del Centro de Investigac­ión sobre Inmigració­n en UH. “Comienzas a ver a esta gran población económicam­ente marginada que ya está hablando acerca de mejorar su capacitaci­ón”. Con informació­n

de Lomi Kriel alvaro.ortiz@chron.com @AlvaroOrti­z100

 ?? Álvaro Ortiz ?? En 2014, el grupo de United We Dream organizó varias acciones para pedir que el gobierno de Barack Obama librara a sus padres de las deportacio­nes, algo que hará temporalme­nte el programa DAPA.
Álvaro Ortiz En 2014, el grupo de United We Dream organizó varias acciones para pedir que el gobierno de Barack Obama librara a sus padres de las deportacio­nes, algo que hará temporalme­nte el programa DAPA.

Newspapers in English

Newspapers from United States