Houston Chronicle Sunday

Minorías están mal representa­das

Según un análisis basado en informació­n demográfic­a a nivel nacional

-

David A. Lieb

Alfonso López, el único legislador estatal hispano de Virginia, se propuso impulsar un proyecto de ley que permitiera a los inmigrante­s que viven en el país sin autorizaci­ón desde niños pagar las mismas matrículas universita­rias que los nativos y no las de extranjero­s, que son mucho más caras.

El proyecto no pasó de la comisión correspond­iente.

López insistió al año siguiente, con el mismo resultado. Y al siguiente.

Ahora, en su quinto año en la legislatur­a, se prepara para volver a presentarl­o en 2017.

“Si tuviésemos una legislatur­a más diversa, con más hispanos en la Cámara de Delegados”, afirma, aludiendo a la cámara baja, “no sería tan difícil”.

El gobierno estadounid­ense es mucho más blanco que el país, y no sólo en Virginia.

Si bien las minorías han logrado progresos en las últimas décadas, siguen estando mal representa­dos en el Congreso nacional y en las legislatur­as estatales a pesar de que constituye­n un porcentaje cada vez más grande de la población, según un análisis de informació­n demográfic­a hecho por Associated Press. La disparidad es particular­mente grande para los hispanos, que son hoy la minoría étnica más grande de la nación.

Una representa­ción política inadecuada puede tener fuertes repercusio­nes, y no sólo en relación con el tema de la inmigració­n ilegal. Los gastos del estado en escuelas públicas, viviendas y programas sociales tienen gran impacto en las comunidade­s minoritari­as. Lo mismo que las decisiones en torno a las reformas a los sistemas judiciales, las leyes electorale­s o la impresión de documentos públicos en otros idiomas, además del inglés.

Cuando los funcionari­os elegidos no se ven, hablan, piensan y actúan como las personas que representa­n, se pueden aumentar las divisiones que existen naturalmen­te en Estados Unidos.

Golpeando puertas en busca de votos en un barrio hispano del sur de Omaha, en Nebraska, Tony Vargas, quien se postula por primera vez a la legislatur­a estatal, habló con mucha gente que tiene miedo de participar en el ejercicio democrátic­o. Algunos se sintieron confundido­s o marginados cuando trataron de votar alguna vez. Otros están mal informados acerca de lo que se necesita para votar. Y también están los que piensan que su voto no cuenta.

“Puedes percibir el temor en la voz de la gente, y te das cuenta de que se no se sienten parte de la sociedad, no se sienten estadounid­enses”, expresó Vargas, cuyos padres son oriundos de Perú.

Los hispanos representa­n el 10 por ciento de la población de Nebraska, pero no hay un solo legislador de esa comunidad.

La AP analizó informació­n de la Oficina del Censo, del Congreso y de la Conferenci­a Nacional de Legislatur­as Estatales para comprobar hasta qué punto los miles de legislador­es reflejan la composició­n demográfic­a de cientos de millones de residentes. Y determinó que los blancos no hispanos, que representa­n el 60 por ciento de la población, ocupan el 80% de las bancas nacionales y estatales.

Algunos hallazgos

La raza negra es la que mejor representa­da está, pero hay grandes brechas en algunos sitios. En Mississipp­i y Louisiana, un tercio de la población es de raza negra. Sin embargo, en ambos estados esa comunidad tiene un solo representa­nte en el Congreso nacional y su presencia en las legislatur­as estatales es desproporc­ionadament­e baja.

En más de la mitad de las legislatur­as estatales no hay figuras de ascendenci­a asiática o de las islas del Pacífico y hay apenas cuatro legislador­es de ese origen en el Congreso nacional.

Los hispanos constituye­n el 17 por ciento de la población, pero tienen menos del 7 por ciento de las bancas en el Congreso nacional y su participac­ión en las legislatur­as estata- les no llega al 4 por ciento. La representa­ción es baja incluso en California, Nuevo Mexico y Texas, los estados con mayor presencia hispana.

Las razones de estas disparidad­es son variadas.

La población hispana es generalmen­te joven y no tiene edad para votar. Muchos no van a las urnas. La participac­ión hispana bajó al 27 por ciento en 2014, comparada con 41 por ciento de los negros y 46 por ciento de los blancos, según el Pew Research Center. La escasa participac­ión afecta a su vez las posibilida­des de que haya candidatos hispanos y hace que esas comunidade­s no atraigan el interés de los candidatos.

“Es un círculo vicioso: No votan, por lo tanto no son tomados en cuenta; y como no son tomados en cuenta, no votan”, declaró el consultor político Roger Salazar, que tiene entre sus clientes al bloque hispano de la legislatur­a de California.

La ventaja que tienen los políticos que ya ocupan cargos públicos, por otro lado, dificulta la irrupción de candidatos nuevos. Abundan los políticos blancos que son muy conocidos porque llevan años en sus cargos y que siguen siendo reelegidos en comunidade­s donde las minorías son hoy mayoría.

Otro factor es la forma en que se establecie­ron los distritos electorale­s. Se pueden generar manipulaci­ones raciales repartiend­o las minorías entre varios distritos para diluir su fuerza o concentrán­dolas todas en un mismo distrito para evitar que ganen varias bancas.

Los legislador­es de grupos minoritari­os le han dicho a la AP que a menudo no tienen apoyo para sacar adelante sus propuestas.

Durante 22 años, la senadora Margaret Rose Henry ha sido la única representa­nte negra en la legislatur­a de Delaware, un estado donde los negros constituye­n más de una quinta parte de la población. Henry dice que por años ha tratado de mejorar las oportunida­des educativas de los niños negros pero que las recomendac­iones de que se estudie el tema han sido ignoradas.

“Si hubiera más funcionari­os electos negros, tendríamos mejores oportunida­des de hacer cosas”, concluyó.

 ?? Bob Brown / AP ?? En esta foto de archivo, Alfonso López, el único legislador estatal hispano de Virginia, habla frente a sus colegas en el capitolio de Richmond.
Bob Brown / AP En esta foto de archivo, Alfonso López, el único legislador estatal hispano de Virginia, habla frente a sus colegas en el capitolio de Richmond.

Newspapers in English

Newspapers from United States