Houston Chronicle Sunday

Médicos huyen de Puerto Rico; dejan a pacientes en el limbo

Doctores han abandonado la isla durante una recessión y con la esperanza de algo mejor

- Danica Coto AP

Wanda Serrano llegó al principal hospital público de Puerto Rico justo antes del amanecer para llevar a su hijo de 17 años a una cita. Seis horas después, ambos seguían en una abarrotada sala de espera con la esperanza de ser atendidos por un doctor.

Habían asistido al Centro Médico de San Juan para ver a uno de los muchos especialis­tas que el joven necesita para su tratamient­o de esclerosis tuberosa, una enfermedad genética que puede causar tumores en el cerebro, riñones y otros órganos. Pero cada vez es más difícil encontrar médicos especializ­ados en una isla sumida en profundos problemas económicos.

Pasar seis horas en la sala de espera ya no es la excepción, sino la regla. Un neurólogo pediátrico le dijo hace poco a Serrano que su hijo, Cedrik, necesitaba esperar 10 meses para ser atendido.

“Uno vive aterroriza­do todos los días”, dijo Serrano hace unos días mientras se aferraba a su historial médico y volteaba ansiosamen­te al pasillo en espera de que apareciera un enfermero o un doctor. “Uno se siente impotente. Eso es el no poder hacer nada y esperar a que llegue la fecha”.

Los médicos han abandonado Puerto Rico gradualmen­te durante una recesión que ya ha cumplido una década y que tiene asfixiada a la isla, llevando a más de 200.000 personas a emigrar al territorio continenta­l de Estados Unidos en busca de mejores oportunida­des.

Lo que era una salida constante de pediatras, cirujanos, ortopedist­as, neurólogos y otros especialis­tas se ha convertido ahora en una estampida, dado que la economía no da muestras de mejorar y los problemas financiero­s en el programa de seguros de salud del territorio prácticame­nte imposibili­tan que los doctores puedan seguir en activo.

Se espera que este año unos 700 médicos dejen Puerto Rico, el doble de los que emigraron hace dos años, comentó el doctor Víctor Ramos, presidente de la Asociación de Cirujanos de la isla. El número de doctores en el territorio estadounid­ense ha descendido de 14.000 a 9.000 en la última década. La mayoría de ellos dejó la isla en busca de mejores salarios y costos de vida más bajos en Estados Unidos.

Ahora, la isla de 3,5 millones de habitantes sólo tiene dos urólogos pediátrico­s, un ortopedist­a especializ­ado en tobillos y pies, un cardiólogo pediátrico y un puñado de genetistas y endocrinól­ogos. Ver a un especialis­ta puede tomar hasta un año, señaló Ramos.

“La gente está tardando mucho más para conseguir una cita médica, incluyendo citas que podrían ser cuestión de vida o muerte porque sencillame­nte no hay espacio”, subrayó.

El doctor Hiram Luigi, cirujano ortopedist­a, dijo que debe realinear los huesos a sus pacientes un par de veces al mes debido a que no ven a tiempo a un especialis­ta.

“Yo llevo 30 años de ortopeda, y nunca he visto esto como está ahora”, comentó Luigi.

La falta de especialis­tas ha afectado de manera adversa a los pacientes, cuyas condicione­s de salud a menudo empeoran antes de recibir atención médica.

Muchas personas como Serrano se han mudado a Estados Unidos con el objetivo específico de recibir atención médica. “Busco calidad de vida”, declaró.

Los problemas financiero­s de Puerto Rico son los principale­s responsabl­es. El gobierno está atrasado en los pagos de seguros, mientras lucha por cubrir los pagos de una deuda que se ha disparado en los últimos años hasta casi los 70.000 millones de dólares. Los médicos no solo lidian con los reembolsos retrasados por sus servicios, sino que también reciben menos dinero a través de los programas gubernamen­tales de Medicare y Medicaid del que recibirían de seguros médicos privados por los mismos servicios en Estados Unidos.

Muchos especialis­tas ya no aceptan pacientes con Medicaid, que cubre casi a la mitad de la población de Puerto Rico. La gran mayoría de los pacientes como el hijo de Serrano ahora buscan especialis­tas en el principal hospital público de Puerto Rico, haciendo fila desde, incluso, la 1 de la madrugada para recibir atención médica.

“Es realmente el último recurso para muchas personas”, dijo Edgar Colón, decano de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Puerto Rico. “No damos abasto”.

El hospital sufre ante el incremento de pacientes mientras opera con un presupuest­o cada vez más escaso, incapaz de adquirir ciertos suministro­s médicos como hacía en las épocas en las que el gobierno aún podía pedir dinero prestado.

Jorge Vidal, presidente electo de la Asociación de Radiología de Puerto Rico, dijo que no puede realizar ciertos procedimie­ntos debido a que no puede obtener dos tipos de agujas especializ­adas.

“Es bien sencilla la razón por la cual no las han comprado. Valen 300 dólares”, dijo.

Tales problemas obligaron al pediatra Héctor Nieves a mudarse a Florida en febrero de 2015. En su nueva oficina, la máquina contestado­ra ofrece citas ese mismo día.

“No me arrepiento de haberme ido”, dijo Nieves. “Los problemas de Puerto Rico son mucho más grandes de lo que la gente cree”.

Aquellos que se quedaron afirman que la situación solo empeorará.

Más del 20% de la población de la isla tiene al menos 60 años de edad y se anticipa que ese porcentaje se dispare debido a que no solo los médicos, sino todo tipo de puertorriq­ueños emigran al territorio continenta­l de Estados Unidos.

Serrano y su hijo pronto se mudarán a Orlando para unirse a su esposo, quien encontró un trabajo ahí. Está optimista en que encontrará a los especialis­tas que realicen los chequeos que su hijo necesita cada seis meses.

“Ahora me puedo ir tranquila”, comentó. “Siento que volví a nacer”.

 ?? Carlos Giusti photos / AP ?? El Dr. Reynold Lopez, centro, es uno de los unicos curijanos oncólogo en la isla y maestro en la escuela de medicina de la Universida­d de Puerto Rico.
Carlos Giusti photos / AP El Dr. Reynold Lopez, centro, es uno de los unicos curijanos oncólogo en la isla y maestro en la escuela de medicina de la Universida­d de Puerto Rico.
 ??  ?? Se espera que este año unos 700 médicos dejen Puerto Rico, el doble de los que emigraron hace dos años.
Se espera que este año unos 700 médicos dejen Puerto Rico, el doble de los que emigraron hace dos años.
 ??  ?? Pacientes a veces tienen que espera horas - o dias - para ver un doctor.
Pacientes a veces tienen que espera horas - o dias - para ver un doctor.

Newspapers in English

Newspapers from United States