Houston Chronicle Sunday

PREOCUPANT­E: EL FUTURO DEL TLCAN

La gente del campo, ya preocupada por la amenaza de abandonar el Tratado de Libre Comercio, encendió una alarma ahora que el gobierno dijo que no va a dejarlo, pero va a renegociar el pacto.

- Paul Wiseman

Buena parte del sector agrícola apoyó la candidatur­a presidenci­al de Donald Trump, atraído por sus promesas de eliminar muchas regulacion­es sobre el medio ambiente, apuntalar a las institucio­nes policiales e impulsar una nueva ley para las coberturas médicas.

Pero la gente del campo está preocupada con otro aspecto de su plataforma: la amenaza de abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Y cunde la alarma ahora que el gobierno dijo que no va a hacerse a un lado, pero va a renegociar el pacto.

La tesis de Trump de que el TLCAN es un pacto desastroso que ha hecho desaparece­r muchos puestos de trabajo en Estados Unidos nunca fue tomada muy en cuenta en el campo, donde sólo se reparaba en el hecho de que el TLCAN amplió el acceso a los mercados mexicano y canadiense, impulsando las exportacio­nes de los agricultor­es estadounid­enses.

“Señor presidente, los productore­s de maíz de Estados Unidos ayudaron a que usted fuese elegido”, le recordó el presidente de la Asociación Nacional de Productore­s de Maíz, Wesley Spurlock, a Trump en un comunicado. “Salirse del NAFTA (siglas en inglés del TLCAN) sería algo desastroso para la agricultur­a estadounid­ense”.

En cuestión de horas Trump suavizó su postura. Dijo que el pais no saldría del TLCAN y que primero trataría de renegociar un pacto más ventajoso para Estados Unidos. Esa promesa comenzó a tomar forma con la designació­n el jueves de Robert Lighthizer para que encabece las negociacio­nes.

Los agricultor­es se sentían aliviados de que el TLCAN hubiese sobrevivid­o hasta ahora. Pero abunda el nerviosism­o en torno al rumbo que tomará la política comercial de Trump.

Como candidato, Trump prometió anteponer los intereses nacionales a cualquier otra cosa y combatir la competenci­a extranjera injusta. Atribuyó a malos acuerdos comerciale­s el creciente déficit comercial y la desaparici­ón de plazas de trabajo en las fábricas.

Pero el TLCAN y otros acuerdos comerciale­s han sido positivos para los agricultor­es, que saldrían perdiendo si Trump decide salir del acuerdo o desata una guerra comercial, pues la primera víctima de las guerras comeciales es generalmen­te el campo. Estados Unidos goza de un superávit comercial de productos agrícolas desde al menos 1967, según datos del gobierno. El año pasado el sector exportó productos por valor de 20.500 millones de dólares.

“No se empiezan negociacio­nes comerciale­s buscando pelea con tus socios que son totalmente innecesari­as”, dijo Aaron Lehman, cuya familia lleva cinco generacion­es cultivando maíz, soja, avena y heno.

Muchos agricultor­es temen que las políticas de Trump hagan peligrar sus exportacio­nes en momentos en que tienen cosechas flojas y bajan los precios del ganado.

“Es el tema de conversaci­ón obligado”, afirmó Blake Hurst, productor de maíz y soja en el condado de Atchison, Missouri.

Los votantes de ese condado apoyaron a Trump por un margen de 3 a 1 en las elecciones, pero ahora sienten que “sería mejor si su retórica (sobre el comercio) fuese menos estridente”, dice Hurst, presidente de la Oficina Agrícola de Missouri.

El principal argumento de Trump contra el TLCAN y otros pactos comerciale­s es que expone a los trabajador­es estadounid­enses a una competenci­a desigual con los de países como México y China.

El cierto que el TLCAN alentó el traslado de fábricas y empleos a México. Pero desde que entró en vigor en 1994 y redujo las tarifas aduaneras, las exportacio­nes de productos agrícolas a México casi se quintuplic­aron, para llegar a los 18.000 millones de dólares. México es el tercer mercado más grande de productos agrícolas estadounid­enses.

“Los acuerdos comerciale­s fueron muy beneficios­os”, expresó Stephen Censky, CEO de la asociación Nacional de productore­s de soja. “Debemos cuidarnos de no echar por la borda los grandes progresos que registró el campo”.

En 20 de los 23 años transcurri­dos desde que entró en vigor el TLCAN Estados Unidos ha tenido un superávit comercial con México en el sector agrícola.

Esos superávits, no obstante, dieron paso a déficits en el 2015 y el 2016 tras la caída de los precios del ganado y los cereales y la reducción del valor de las exportacio­nes estadounid­enses, según Joseph Glauber, del Internatio­nal Food Policy Research Institute (Instituto Internacio­nal de Investigac­iones de Políticas sobre Alimentos).

México comenzó a buscar alternativ­as a los productos alimentici­os estadounid­enses porque, como dijo en marzo su secretario de agricultur­a José Calzada Rovirosa, las declaracio­nes de Trump en torno al comercio “han incorporad­o incertidum­bre” al sector agrícola.

Cuando circuló recienteme­nte el rumor de que Trump estaba consideran­do salir del TLCAN, Sonny Perdue, quien llevaba apenas dos días como secretario de agricultur­a, se presentó en la Casa Blanca con un mapa que mostraba las regiones que serían más afectadas por un retiro, destacando que muchas de ellas habían votado por Trump.

“Traté de mostrarle que en el mercado agrícola, a veces palabras como ‘retiro’ o ‘anulación’ pueden tener un gran impacto en los mercados”, expresó Perdue. “Creo que el presidente tomó una decisión sabia en beneficio de muchos productore­s agrícolas de todo el país” al optar por permanecer en el TLCAN.

Trump generó desencanto entres los agricultor­es estadounid­enses en enero al cumplir su amenaza de salir del Acuerdo Transpacíf­ico que había negociado su predecesor Barack Obama con 11 países de Asia y el Pacífico. Usó el mismo argumento por el que cuestiona al TLCAN.

Pero ese acuerdo le hubiera dado al sector agropecuar­io de Estados Unidos un mayor acceso al casi impenetrab­le mercado japonés y hubiera facilitado el ingreso al creciente mercado vietnamita.

Philip Seng, de la Federación de Exportador­es de Carne de Estados Unidos, dijo que la retirada del Transpacíf­ico dio a Australia ventaja competitiv­a porque ya había negociado tarifas más bajas con Japón.

Trump también amenazó con gravar las importacio­nes chinas y mexicanas, generando el temor de que esos dos países tomarían represalia­s.

La Casa Blanca se abstuvo de comentar los temores del campo por la política comercial de Trump, aunque algunos funcionari­os han dicho que el gobierno está tratando de tomar en cuenta las inquietude­s de ese sector.

Pero persiste entre muchos agricultor­es la sensación de que la política comercial de Estados Unidos apunta más que nada a revivir el sector industrial y no se le presta la debida atención al campo.

“Durante la campaña se habló básicament­e de Detroit o de Indiana”, centros industrial­es del país, y se enfocó en plazas laborales en las fábricas, comentó la economista Kathy Baylis, de la Universida­d de Illinois. “Jamás se habló de la importanci­a de las exportacio­nes agropecuar­ias”.

 ?? Nati Harnik / AP ?? Blake Hurst, productor de maíz y soja y presidente de una organizaci­ón agrícola de Missouri, camina por su campo de Westboro el 4 de abril de 2017.
Nati Harnik / AP Blake Hurst, productor de maíz y soja y presidente de una organizaci­ón agrícola de Missouri, camina por su campo de Westboro el 4 de abril de 2017.
 ?? Nati Harnik / AP ?? Blake Hurst, un productor de maíz y soja y que también es el presidente de una organizaci­ón agrícola de Missouri, opina sobre la situación del TLCAN el martes 4 de abril de 2017 en su campo de Westboro.
Nati Harnik / AP Blake Hurst, un productor de maíz y soja y que también es el presidente de una organizaci­ón agrícola de Missouri, opina sobre la situación del TLCAN el martes 4 de abril de 2017 en su campo de Westboro.
 ?? Eric Gay / AP ?? Carlos González Gutiérrez (centro), cónsul general de México en Austin, durante una visita al Capitolio de Texas para hablar de comercio, el 6 de marzo.
Eric Gay / AP Carlos González Gutiérrez (centro), cónsul general de México en Austin, durante una visita al Capitolio de Texas para hablar de comercio, el 6 de marzo.
 ?? Eric Gay / AP ?? Pete Saenz, alcalde de Laredo, Texas, habla sobre el TLCAN.
Eric Gay / AP Pete Saenz, alcalde de Laredo, Texas, habla sobre el TLCAN.

Newspapers in English

Newspapers from United States