Houston Chronicle Sunday

Una pregunta causa inquietud

Legislador­es latinos dicen que el estado saldrá perdiendo si se hace una pregunta sobre la ciudadanía

- Andrea Zelinski Andrea Zelinski cubre política para el Houston Chronicle. Síguela en Twitter y Facebook. Envíale tu comentario a andrea.zelinski@chron.com.

CENSO: la decisión de incluir una nueva pregunta sobre la ciudadanía en el censo previsto para 2020 inquieta a sectores que piensan que va a intimidar a los inmigrante­s, haciendo que muchos no sean contados y disminuyen­do así la representa­ción política de las zonas donde viven, que generalmen­te tienden a votar por candidatos demócratas.

Legislador­es estatales que representa­n a latinos y personas que viven cerca de la frontera sur con México advirtiero­n que Texas podría perder más dinero y poder que otros estados si la administra­ción del presidente Donald Trump prevalece al exigir que en el censo nacional previsto para el año 2020 se les pregunte a las personas sobre su ciudadanía.

Incluir la pregunta podría asustar a las personas de familias inmigrante­s para que no participen del próximo censo, lo que no daría informació­n suficiente sobre la población y generaría fondos federales inadecuado­s para temas como educación, atención médica, construcci­ón de carreteras y otros programas, junto con una pérdida de poder político, dijo la semana pasada un grupo integrado por legislador­es y defensores de los derechos de los latinos en una conferenci­a de prensa que ofrecieron en Austin, la capital estatal.

“Texas tiene una de las mayores poblacione­s de inmigrante­s en el país, y debido a eso, puede salir perdiendo en grande”, dijo el representa­nte César Blanco, un demócrata de El Paso, hogar de una gran comunidad latina al norte de la frontera con México.

Blanco, quien preside el Caucus Fronterizo de la Cámara de Representa­ntes estatal, dijo que Texas ha recibido cerca de 43.300 millones de dólares vinculados a las cifras de población derivadas del censo en años recientes.

La inclusión de la pregunta puede perpetuar el miedo entre los inmigrante­s que ya temen no confiar en el gobierno federal, dijo la representa­nte Mary González, vicepresid­enta del Caucus Legislativ­o Mexicano-Estadounid­ense.

Entre la línea dura de inmigració­n del presidente Donald Trump, una serie de redadas de inmigració­n y la aprobación por parte del estado de una ley contra las llamadas ‘ciudades santuario’, "el miedo es real", dijo la demócrata oriunda de Clint, que representa al distrito de las afueras de El Paso, y dijo que Texas es hogar de unos cinco millones de inmigrante­s.

La administra­ción Trump anunció recienteme­nte que incluiría la pregunta sobre el próximo censo, alentando así a fiscales generales de estados de tendencia demócrata, como California y Nueva York, a demandar al gobierno federal en un esfuerzo por rechazar esa pregunta del censo.

Blanco les pidió al gobernador de Texas, Greg Abbott, y al fiscal general estatal Ken Paxton que se unan a la lucha legal para no preguntarl­es a los encuestado­s sobre su ciudadanía, aunque Paxton había enviado una carta urgiendo por esa política en una carta a la oficina del censo de Estados Unidos el mes pasado.

La población de Texas está creciendo, con varias de sus principale­s ciudades entre las de mayor crecimient­o en el país. El censo se usa para asignar escaños en el Congreso, y Texas podría estar preparado para obtener tres escaños nuevos después del próximo censo. Las cifras de población también jugarán un papel en el rediseño de los mapas del congreso y del distrito estatal.

Subestimar a la población no sólo afectará a los inmigrante­s, sino a todos los texanos, dijo Ann Beeason, directora ejecutiva del Centro para Prioridade­s de Políticas Públicas, un grupo de expertos de orientació­n izquierdis­ta.

“No se trata de un tema político y no debería convertirs­e en un tema político”, agregó Beeson al señalar que Texas está abordando problemas costosos como el ajuste de los fondos para la educación, que podrían verse afectados negativame­nte si la población de Texas no se contabiliz­a correctame­nte.

Jessica Azua, quien creció en San Antonio, se ha beneficiad­o del programa federal DACA, el programa de acción diferida para inmigrante­s llegados al país como menores de edad.

“Hasta no hace mucho tiempo era indocument­ada. Sé lo que es vivir en las sombras, temerosa de que se conozca tu situación o ser deportada y separada de tu familia”, dijo en la conferenci­a de prensa en Austin.

“Lo que está haciendo la administra­ción Trump es enviar escalofrío­s a todos los inmigrante­s de Texas y del país”, agregó la joven.

Azua dijo que ella y su familia completará­n el censo, pero aclaró que dejará en blanco la pregunta sobre la ciudadanía. Instó al público en general a hacer lo mismo.

 ?? Robert McLeroy / San Antonio Express-News ?? En esta foto de archivo, Grace Silvas completa un formulario del Censo en la vereda frente a la oficina del correo postal en Houston Street, en San Antonio, Texas.
Robert McLeroy / San Antonio Express-News En esta foto de archivo, Grace Silvas completa un formulario del Censo en la vereda frente a la oficina del correo postal en Houston Street, en San Antonio, Texas.
 ?? Kin Man Hui / San Antonio Express-News ?? Jessica Azua, del Texas Organizing Project, habla durante una manifestac­ión a favor del DACA en respuesta a los planes del gobierno federal para tratar de terminar con ese programa que beneficia a inmigrante­s.
Kin Man Hui / San Antonio Express-News Jessica Azua, del Texas Organizing Project, habla durante una manifestac­ión a favor del DACA en respuesta a los planes del gobierno federal para tratar de terminar con ese programa que beneficia a inmigrante­s.
 ?? Tom Reel / San Antonio Express-News ?? Mary González, representa­nte demócrata de El Paso, habla en el Capitolio de Texas frente a los miembros del Caucus Legislativ­o Mexicano-Estadounid­ense.
Tom Reel / San Antonio Express-News Mary González, representa­nte demócrata de El Paso, habla en el Capitolio de Texas frente a los miembros del Caucus Legislativ­o Mexicano-Estadounid­ense.

Newspapers in English

Newspapers from United States