Houston Chronicle

¿Qué pasó con Felipe López?

Un documental explica el caso del basquetbol­ista

-

Felipe López de algún modo olvidó qué se sentía ser el centro de atención.

Es algo que hubiera sido imposible imaginar hace 25 años, cuando prácticame­nte aparecía en cada portada de revista y titular de periódico. Pero pasó un tiempo alejado de la luz pública, al menos hasta que llegó el momento de promociona­r una nueva película sobre su vida. Y entonces se le refrescó la memoria.

“Olvidé que estábamos en la capital de los medios de comunicaci­ón”, dijo López riendo. “He estado desde las 7 de la mañana hasta como las 7:30 de la noche los últimos dos días” dando entrevista­s.

Imaginen lo que fue cuando era el astro más grande del baloncesto en Nueva York.

Su historia como un niño infalible que pasó a tener más fracasos que éxitos se narra en “The Dominican Dream” (El sueño dominicano), que se estrenó recienteme­nte en el Festival de Cine de Tribeca y luego fue transmitid­o por televisión en la cadena deportiva ESPN.

López fue un astro muy publicitad­o de la escuela secundaria en Nueva York entre principios y mediados de los 90 y se quedó en la ciudad para jugar con el equipo de la universida­d de St. John, donde nunca pudo cumplir las expectativ­as que enfrentó. Pasó a tener una carrera profesiona­l en general poco memorable, y recibió con beneplácit­o la oportunida­d de ayudar a la gente a recordar.

“La gente siempre se pregunta qué pasó conmigo, ¿qué le pasó a Felipe?”, dijo López en una entrevista telefónica. “Mucha gente pudo conseguir la historia desde un punto de vista superficia­l, pero no ahondar realmente en todo y pienso que la película les proporcion­a un poco más de profundida­d no sólo sobre mi vida personal, mis triunfos y fracasos, sino también una historia de perseveran­cia y familia”.

López se mudó a Nueva York desde la República Dominicana a los 14 años, cuando cursaba el octavo grado y era un prodigio del baloncesto en un lugar donde el béisbol es rey. Tras sólo un par de años fue clasificad­o por encima de Allen Iverson como el mejor jugador de su clase en la escuela secundaria, llevó al Rice High School a un campeonato nacional y estatal, y la conferenci­a de prensa en la que anunció que se quedaría en Nueva York para cursar estudios universita­rios fue un acontecimi­ento televisivo imperdible para sus seguidores.

“No se me ocurre otra persona que haya recibido más publicidad”, dice el ex entrenador de St. John Lou Carnesecca en la película. “Tuvo ocho páginas en el Daily News. El general Eisenhower, que ganó la Segunda Guerra Mundial, sólo tuvo tres”.

Esas mismas páginas estuvieron llenas de noticias negativas en los años siguientes. No fue hasta la última temporada de López en 1998 que finalmente llegó al torneo de la NCAA.

Quizás hubiera sido mejor para él retirarse antes, como lo exhortaron a hacer. López hubiera sido una selección importante antes de su primera temporada, cuando estuvo en la portada de Sports Illustrate­d; o incluso después de eso, antes que sus años en la universida­d le permitiero­n a los cazatalent­os desacredit­ar su juego.

“Pero no teníamos idea de lo que el impacto de eso significab­a”, dijo López sobre una salida temprana. “Así que esa fue la razón por la que tomamos algunas decisiones, simplement­e basados en lo que yo creía, viniendo de la República Dominicana, o quedándome en St. John y renunciand­o a la oportunida­d de ir a la NBA”.

Eventualme­nte llegó como una selección tardía de primera ronda en 1998 y jugó cinco temporadas, promediand­o 5,8 puntos antes que una lesión en una de sus rodillas lo sacara abruptamen­te de las canchas.

Su carrera profesiona­l habrá sido infructuos­a, pero no su vida. López se mantiene activo en la comunidad a través de su fundación sin fines de lucro y la organizaci­ón NBA Cares, preside un equipo de baloncesto en un centro comunitari­o en su país natal, y en las dos décadas desde que se convirtió en el primer miembro de su familia en graduarse de la universida­d ha vuelto en ocasiones a St. John para hablarles a los jugadores sobre cómo es la vida de un basquetbol­ista profesiona­l.

“Creo que mi historia trasciende a otras personas porque esta es la razón por la que venimos aquí y esta es la razón por la que luchamos por aprender el idioma, para poder convertirn­os en una historia de éxito”, dijo López.

Entonces, ¿cómo responderí­a esa pregunta que a veces le siguen haciendo?: ¿Qué pasó con Felipe López?

“Nada. Estoy vivo. Estoy bien. Estoy trabajando”, dijo López. “Dirijo una organizaci­ón no lucrativa y trato de convertirm­e en el puente para muchos jóvenes talentosos que veo como a mí mismo, buscando una oportunida­d para hacer una diferencia para sus familias, para ellos y sus comunidade­s”.

“Y sé que les estoy dando esas oportunida­des a algunos chicos”, concluyó.

 ?? Monica Schipper / Getty Images para el Tribeca Film Festival ?? En esta foto del 27 de abril de 2019, el ex basquetbol­ista dominicano de St. Johns y la NBA Felipe López posa durante la premier del documental ‘The Dominican Dream’, basado sobre su vida, en Nueva York.
Monica Schipper / Getty Images para el Tribeca Film Festival En esta foto del 27 de abril de 2019, el ex basquetbol­ista dominicano de St. Johns y la NBA Felipe López posa durante la premier del documental ‘The Dominican Dream’, basado sobre su vida, en Nueva York.

Newspapers in English

Newspapers from United States