La Opinión

Salvadoreñ­os con TPS podrían calificar para una

Consulado de El Salvador en Los Ángeles abre centro de llamadas para orientar con los trámites

- Araceli Martínez-Ortega araceli.martinez@laopinion.com

Blanca Luz Sánchez Celedón, una salvadoreñ­a amparada con el Estatus de Protección Temporal (TPS) fue la primera en llegar a la apertura del Centro de Llamadas del Consulado de El Salvador en Los Ángeles para preguntar si caOLÀFD SDUD OD UHVLGHQFLD SHUmanente.

“Yo entré al país en 1989 y en 1992 me amparé con el TPS. Y como tengo hermanos que son residentes vengo a ver si existe alguna posibilida­d de solicitar la residencia”, dice.

Para Sánchez Celedón, una jubilada de 65 años con la visión afectada a causa de la diabetes, sería “una gran ventaja y bendición” convertirs­e en residente.

El Consulado de El Salvador en Los Ángeles instaló un centro de llamadas (call center) con ocho voluntario­s para orientar a los salvadoreñ­os con TPS para ver si reúnen ciertas condicione­s que les permita EHQHÀFLDUV­H GH XQD UHVLGHQFLD permanente, conocida como green card.

“Entre hoy y enero, vamos a llamar a todos los salvadoreñ­os con TPS para hacerles unas preguntas que nos perPLWDQ HYDOXDU VL SXHGHQ FDOLÀcar”, dijo la cónsul de El Salvador en Los Ángeles, Mercedes López Peña.

Hace alrededor de seis meses la Corte de Apelacione­s del Noveno Circuito emitió un fallo que permite que los amparados con el TPS puedan solicitar la residencia si tienen un familiar que los solicita.

“Los tepesianos siempre han podido pedir la residen- cia ante Migración pero la novedad bajo este fallo es que ahora el tepesiano no tendrá que salir del país, antes sí debían hacerlo y dependiend­o del caso podía exponerse a un castigo de varios años para estar fuera”, explicó la cónsul salvadoreñ­a.

El Centro de Llamadas instalado esta semana es parte de una cantidad de medidas que van a emprender para comunicar a los amparados con el TPS que aprovechen esta decisión judicial que en algunos casos, les puede abrir las puertas a una residencia permanente.

“El Call Center tiene cuatro líneas telefónica­s habilitada­s para llamarlos y que también los salvadoreñ­os puedan llamar con preguntas. Y también vamos a ir a las ciudades con alta concentrac­ión de salvadoreñ­os protegidos con el TPS como Oxnard y Palmade para tener reuniones informativ­as”, precisó López Peña.

“Al entablar comunicaci­ón directa con ellos, vamos a hacer una serie de preguntas para determinar si la persona puede solicitar la residencia a través de la petición de una madre, padre, esposo, esposa o hijo mayor de 21 años”, observó.

Después de eso, lo que harán es enviarlos a organizaci­ones de ayuda legal que cuentan con abogados como CARECEN, CHIRLA y Salef [Fondo Salvadoreñ­o-Americano para el Liderazgo y la Educación] para que inicien el proceso de petición de residencia.

“Si estas organizaci­ones están muy llenas, les van a proveer una lista con nombres de abogados en migración que ofrecen servicios a bajo costo”, anotó.

Se estima que en el sur de California, hay cerca de 40,000 salvadoreñ­os amparados con el TPS. Este docuPHQWR EHQHÀFLD D QDFLRQDOHV de Haití, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como de otros países fuera del continente, incluyendo Guinea, Liberia, Nepal, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Yemen y Sierra Leona.

“Lo que queremos evitar es que no metan sus papeles de residencia porque el temor a perder el TPS los paralice. El TPS los protege hasta marzo del año que entra. Y ya hicimos la petición en Washington, D.C. para que se renueve”, dijo la cónsul.

A quienes por alguna razón no renovaron el TPS, se les recomienda acercarse a un abogado especialis­ta en migración para que les revise su caso. “No se cierren a esa posibilida­d”, puntualizó.

 ??  ?? La cónsul de El Salvador Mercedes López Peña pide a los salvadoreñ­os con TPS no dejarse paralizar por el miedo.
La cónsul de El Salvador Mercedes López Peña pide a los salvadoreñ­os con TPS no dejarse paralizar por el miedo.
 ??  ?? El centro de llamadas
tiene cuatro líneas telefónica­s habilitada­s. / FOTOS: ARACELI MARTÍNEZ-ORTEGA
El centro de llamadas tiene cuatro líneas telefónica­s habilitada­s. / FOTOS: ARACELI MARTÍNEZ-ORTEGA

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States