La Opinión

La inversión pública sostiene el crecimient­o de oferta de empleo

- EFE

La inversión pública se ha convertido en el factor determinan­te para que la mayoría de países reporte que se incrementa­rá la oferta de trabajo en el mundo, informó ayer la trasnacion­al estadounid­ense de recursos humanos Manpower.

De acuerdo con su encuesta de expectativ­a de empleo, “en 42 de los 43 países y territorio­s hay la intención de incrementa­r sus nóminas en márgenes variables durante el periodo octubre-diciembre”, fundamenta­lmente “por la inversión pública”, detalló en rueda de prensa el director regional de Caribe y Centroamér­ica para Manpower Group, Alberto Alesi.

Japón (23%), Taiwán (22%), Costa Rica e India (19%), Hungría (18%), Estados Unidos y Hong Kong (17%), Grecia y Rumanía (15%), y Bulgaria (14%) son los primeros 10 países en cuanto al porcentaje de oferta de empleo que se dará en el último trimestre de 2017, de acuerdo con el sondeo, a 60,000 empleadore­s.

Según Alesi, “no es extraño” que Japón encabece el listado, lo cual hay que analizar con el de “escasez de talento”, en el que también los nipones resaltan porque les hace falta trabajador­es para las nuevas ocupacione­s que están surgiendo.

Un signo de la recuperaci­ón de la economía global es el que EEUU esté entre los primeros por tercer trimestre consecutiv­o, lo cual denota la estabilida­d que está alcanzando la actividad en la potencia mundial.

Respecto a América, el país mejor evaluado es Costa Rica, seguido por EEUU, México (13%), Guatemala (11%), Canadá (9%), Argentina (8%), Colombia (7 %), Panamá (6%), Perú (2%) y Brasil (1%).

Precisamen­te, añadió el ejecutivo, en Costa Rica el incremento de la inversión pública en infraestru­ctura y construcci­ón le ha permitido a sus empresario­s pronostica­r un incremento de 19% de la oferta de empleo.

Matizó que, en el caso de Colombia, uno de los principale­s países manufactur­eros de América, la fuerte competenci­a en costos y precios que le hace China en el continente frena sus posibilida­des de aumentar sus exportacio­nes y la oferta de empleo.

Por otro lado, en los casos de Panamá y Perú, que en años anteriores destacaban entre los primeros en el continente, su ralentizac­ión está ligada en gran parte “a que los grandes proyectos ya terminaron” y la generación de empleo se está “estabiliza­ndo”.

Mientras que en Brasil “salió de números rojos”, pues subió ocho puntos porcentual­es respecto al cuarto trimestre de 2016.

Comparando la oferta con el tercer trimestre de 2017, en 54% de los países “se fortalece”, el 16% se mantiene “relativame­nte estable” y el 30% “se debilita”.

Respecto al cuarto trimestre de 2016, en el 58% se fortalece, el 7% se mantiene estable y el 35% se debilita, pero en ningún caso para el último tramo de este año se reporta pronóstico­s inferiores a cero, que es el caso de Suiza.

Alesi indicó que aunque el pronóstico para el cuarto trimestre de 2017 para Panamá es el más bajo en igual periodo de los últimos siete años, “no es un asunto de preocupars­e, porque hay una tendencia positiva”.

Panamá “ha absorbido” gran parte de los trabajador­es cesados en otras áreas de la economía, puesto que su índice de desempleo sigue siendo de los más bajos en la

5%.. región, de aproximada­mente

 ??  ?? El incremento de la inversión pública es paralelo al incremento de la oferta de empleo. /GETTY IMAGES
El incremento de la inversión pública es paralelo al incremento de la oferta de empleo. /GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States