La Opinión

Más de 180 niños inmigrante­s siguen separados de padres

Han pasado casi dos meses de concluido el plazo que tenía el gobierno federal para reunirlos con sus familiares

- EFE SAN DIEGO

El gobierno federal dio a conocer ayer que tiene aún bajo su custodia a al menos 182 niños inmigrante­s separados de sus padres, a casi dos meses de concluido el plazo dado por un juez federal para que reunifique a las familias separadas en la frontera sur.

En un informe presentado en una corte federal de San Diego, en California, la Administra­ción Trump informó que a la fecha han devuelto a sus padres a 2,251 menores del total de 2,654 que fueron separados como resultado de la política de “tolerancia cero” contra la inmigració­n irregular.

Los abogados del Gobierno señalaron en el reporte que el resto, unos 220, son niños que no regresarán con sus padres principalm­ente porque éstos renunciaro­n a su derecho a la reunificac­ión, y que entre ellos figuran hijos de progenitor­es deportados.

Por otro lado, el Departamen­to de Justicia (DOJ) informó que se alista para implementa­r el plan aprobado de forma preliminar por el juez Dana Sabraw y que permitirá a unos mil inmigrante­s tener una segunda oportunida­d para solicitar asilo.

Sabraw, quien preside las tres demandas colectivas entabladas a nombre de niños y padres separados, dio luz verde la semana pasada a que se ejecute cuando antes la reconsider­ación de algunas solicitude­s de asilo hechas por los afectados por la referida política migratoria.

En el informe presentado a la corte ayer el gobierno identificó a los que podrían beneficiar­se, entre los que no figuran padres que ya fueron deportados si bien anteriorme­nte dijo que podrían haber algunas excepcione­s.

Los elegibles serían padres y niños que han sido liberados de la custodia de Inmigració­n, o de la Oficina de Reubicació­n de Refugiados (ORR), y que han estado en el país desde el 26 de junio, fecha en que se ejecutó la orden judicial para reunificar a todas las familias separadas en la frontera.

También se incluye a los padres y menores que continúan en algún centro de detención para familias y se engloba a todos aquellos que cuentan con una orden de deportació­n.

Por su parte, el comité designado por los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), organismo que interpuso en San Diego la demanda colectiva a nombres de los padres, continúa la tarea de localizar en sus países a los padres que fueron deportados sin sus hijos.

El comité precisó en el informe de ayer que han notificado a la Administra­ción federal sobre lo que espera el 65 % de los padres que han localizado­s, y anhela “que el

posible”.. gobierno trabaje para traer una resolución a estos casos lo más pronto

 ?? IMAGES ?? Inmigrante­s en el Centro de Procesamie­nto Central de la Patrulla fronteriza en McAllen, Texas./GETTY
IMAGES Inmigrante­s en el Centro de Procesamie­nto Central de la Patrulla fronteriza en McAllen, Texas./GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States